- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 07 de abril de 2021
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La escisión de la clase dominante es un rasgo característico de su crisis política, planteaba Lenin. La caída de Evo Morales en diciembre de 2019 y el ascenso de Jeanine Áñez, pusieron de manifiesto la concurrencia entre dos proyectos de acumulación de capital y dos proyectos estatales.
Durante el Gobierno transitorio, esto se expresó mediante la liberalización de la exportación de soya, la dotación de tierras a terratenientes, la inyección a la banca con dinero de los fondos de pensiones, el quiebre y privatización de empresas del Estado, el regreso del FMI como importante acreedor.
Se trataba de la tradicional vía oligárquica, caracterizada por la ocupación directa de los cargos estatales por los representantes de agroindustriales, terratenientes, ganaderos, exportadores y banqueros, respaldados por importantes capas de las clases medias, como los colegios de profesionales (todos ellos identitariamente mestizos y blanco-mestizos).
Por el contrario, el del MAS ha sido y es un proyecto farmer de transformación de pequeños patrones de origen indígena en grandes patrones capitalistas, mediante la transferencia de excedentes a través de un gobierno que fomenta el desarrollo del mercado interior. Durante los últimos 14 años se vio el surgimiento de nuevos ricos de tez morena, como nuevos empresarios cooperativistas, interculturales soyeros y ganaderos en el oriente boliviano, nuevos campesinos ricos vinculados a la producción de la coca, al negocio de la exportación de la quinua, nuevos patrones emergentes en el sector manufacturero y artesanal, ligados al dinamismo del mercado interior. Según una investigación del Cedla, la cúpula de la Csutcb y del Pacto de Unidad representa precisamente los intereses de nuevos campesinos ricos.
La política monetaria que apunta a mantener un boliviano apreciado para dinamizar el mercado interior, se diferencia de la política de devaluación recomendada por los asesores económicos de Áñez y del FMI en beneficio de los sectores exportadores.
Hasta la caída del MAS en noviembre de 2019, la administración de Morales procuró aglutinar dentro de un mismo “bloque histórico” a estas dos fracciones de la burguesía. Un ejemplo puede encontrarse en los decretos del gobierno del MAS que favorecieron las quemas en la Chiquitania, precisamente buscando ampliar la frontera agrícola a favor de la exportación de soya y de carne a la China, un proyecto defendido por la Csutcb y los ganaderos del oriente.
La crisis de noviembre de 2019 fracturaría a este “bloque histórico”. Si bien hasta entonces la Cainco y Fegasacruz se mantuvieron al margen de los reclamos contra la repostulación de Evo Morales, en el mes de noviembre los ganaderos apoyaron la rebelión indicando que proveerían a Santa Cruz con carne. Después del ascenso de Jeanine Áñez, importantes cuadros de la burguesía cruceña pasaron a formar parte del nuevo gobierno.
Esos enroques de poder local estuvieron relacionados con distintos alineamientos de tipo imperial. En tanto los EEUU constituyeron el aliado estratégico del gobierno de Áñez, la China ha sido y es el socio protoimperial estratégico de los gobiernos del MAS. Las burguesías locales son peones dentro de un tablero de ajedrez más grande, donde aquellas dos superpotencias se disputan la hegemonía mundial, que incluye los recursos naturales de Bolivia. Mientras uno de los rasgos de los gobiernos neoliberales del pasado fue su alineamiento con los dictámenes del FMI y del Banco Mundial; por el contrario, un mayor excedente detentado por el gobierno del MAS, después de la reforma tributaria de 2005 en el sector de hidrocarburos, abrió un periodo de autonomía relativa del Estado respecto de las transnacionales, la oligarquía local y las agencias del capital financiero internacional. Precisamente, el “golpe de Estado” de noviembre de 2019 fue una tentativa fallida de restauración oligárquica y de realineamiento del Estado andino bajo las directrices de Washington.
La crisis de 2019 no solo puso en evidencia la contradicción entre dos proyectos de acumulación, también fue el estallido de un problema nacional inscrito en las instituciones del Estado. Benedict Anderson afirma que el nacionalismo es un fenómeno similar al dogma religioso. Ideológicamente, el Ejército boliviano se constituyó en base al dogma mestizo de “un solo Dios, una sola patria, una sola bandera”. Las movilizaciones de octubre y noviembre de 2019 mostraron a una sociedad civil predominantemente mestiza que comulgaba con aquellos principios. Su expresión política fue el gobierno de Jeanine Áñez, que precisamente reclamaba introducir a Dios y al mestizaje dentro de la comunidad política imaginada boliviana; que, según cómo percibían el nuevo Gobierno y los movimientos que lo respaldaban, habían sido sacados por el plurinacionalismo del MAS. La reacción mestiza removió la wiphala de varias entidades públicas, los policías se la cortaron de sus uniformes. En sus oraciones, policías e integrantes del “movimiento pitita” rogaban que Dios los perdonase y hacían demostraciones mostrando a Cristo crucificado.
Dos instituciones nacionales fundamentales del Estado boliviano, la Policía y el Ejército, se rebelaron contra el gobierno plurinacional de Evo Morales, rechazando sus liturgias políticas y pisoteando su simbología indigenista. La invocación del retorno a la República mestiza en oposición al plurinacionalismo del MAS, resonó con mucha fuerza aquellos días, poniendo en evidencia una profunda escisión en el sistema de creencias de las elites estatales; pero también en la misma sociedad civil, donde los sectores acomodados y las clases medias mestizas y blanco-mestizas de las ciudades, se confrontaban a las clases subalternas de campesinos y trabajadores aymaras y quechuas. La lucha de clases-etnias escindía la imaginada comunidad política boliviana.
Esta es hoy una contradicción latente, que podemos verla en la liturgia política de posesión del nuevo Alto Mando militar, cuando el recientemente electo presidente Luis Arce pedía a los jefes militares que hicieran la señal que mejor indicase su creencia. Mientras hacían la señal de la cruz Luis Arce no decía que jurasen por Dios, sino por los héroes de la patria. Los militares juraban a una imagen, para ellos sagrada, que no se encontraba representada dentro de la comunidad política imaginada que invocaba Arce. ¿Por qué entonces tendrían que serle leales?, se pregunta uno. Se trata de una escisión en el sistema de creencias de la elite estatal.
En resumen, la crisis política de la clase dominante desatada en 2019, cuyas repercusiones aún vivimos, es, entre otras cosas, el resultado de una concurrencia entre distintas modalidades de acumulación, proyectos estatales adversarios y una escisión en el sistema de creencias políticas, que ya no cohesiona a la elite estatal.
El autor es docente investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) - UMSS