Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: lunes 18 de junio de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
OJO AL CHARQUE
Guerreros digitales, ¿o digitados?
“Guerreros digitales”, así se llama un grupo de activistas que fueron llamados a invadir las redes sociales para contrarrestar, según ellos, “las mentiras” que difunde la oposición en contra de Evo Morales y el proceso de cambio. Reconocen incluso que la causa de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 habría sido la ausencia del Gobierno en las redes sociales que, ahora, tienen un gran impacto principalmente en el público joven.
La posición que asume el Gobierno sobre las redes sociales es muy reducida y no se debe solo a la presencia de la oposición que hace uso del Facebook. Encontramos también a ciudadanos que no tienen ninguna relación con partidos políticos, de la oposición ni del oficialismo que, hastiados de hechos de corrupción, mala práctica de la justicia, declaraciones infantiles y sin argumento de las autoridades de gobierno, motivan a una reacción natural y espontánea para expresar su rabia y descontento con este mal llamado “proceso de cambio”.
Ellos mismos dicen ser “guerreros digitales”, “ciberactivistas” propuestos por el Gobierno y la dirigencia política del MAS. Capacitados y graduados en manejo de redes sociales, ahora crean perfiles falsos y elaboran memes nada creativos, de paso con errores ortográficos, además de una percepción sesgada y manipulada de los hechos que salta a la vista, insultan, agreden, critican y nos muestran su “ciego” y oportunista apego al presidente Morales para defenderlo a capa y espada.
Esta actitud de choque y de enfrentamiento de los guerreros, soldados y mercenarios del proceso de cambio, crea malestar y provoca reacciones airadas de protesta y descontento tanto de la oposición –que parcelada, dividid– como también de la ciudadanía digital que, sin capacitación ni graduación, tienen habilidades y competencias para hacer un uso inteligente de las tecnologías de información y comunicación social con pertinencia, creatividad e, incluso, apelando al humor, la ironía y el sarcasmo.
El apelativo de guerreros digitales considero que no corresponde. Diría que son más bien guerreros digitados por un partido político en función de gobierno, que quiere perpetuarse en el poder utilizando la prebenda, involucrando a jóvenes militantes del partido que ahora “trabajan gratis, se pagan sus megas, utilizan sus celulares y computadoras”, como señalan sus defensores, pero en algún momento están obligados a exigir derechos y sus mentores a ofrecerles un beneficio por el trabajo desplegado en las redes sociales.
La guerra es también una forma de vida que pervive desde tiempos remotos, cuando lo pueblos se enfrentaban peleando cuerpo a cuerpo para invadir y apropiarse de las tierras y los recursos naturales. Posteriormente, la guerra enfrentaba pueblos y naciones a través de las armas para lograr poder político, económico e ideológico. Ahora, en pleno siglo XXI, la guerra se extiende en las redes sociales haciendo uso de la información y la comunicación, donde surgen los guerreros digitales para preservar el orden establecido y defender un proceso que se cae por cuenta propia, por los desaciertos que no quieren reconocer por falta de autocrítica en el MAS y el Gobierno.
A casi un año de las elecciones presidenciales de 2019, la guerra estará librada en las redes sociales, entre guerreros digitales, la oposición y los ciudadanos digitales que se verán enfrentados, unos para defender el proceso de cambio, la cuarta reelección de Evo Morales, la sacralización del jefe, otros para defender la Constitución Política del Estado Plurinacional, el respeto al referéndum del 21 de febrero, la democracia y la independencia de poderes. Nos espera ser espectadores de la batalla digital.