- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 30 de marzo de 2021
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La mentira y el engaño como estrategia política no es un fenómeno nuevo. La idea de que los políticos mienten ha sido históricamente parte del conocimiento popular, motivo de chistes, portadas de diarios, comentarios de pasillo, etc.
Que los políticos mienten es una certidumbre colectiva que constatamos a diario y, desde hace unos meses, de manera sistemática en Bolivia, donde el partido gobernante y el Gobierno intentan imponer la fantasía de un “golpe de Estado”, que no hubo, para tapar el oprobio del fraude electoral de 2019. E insisten en calificar de “de facto” al Gobierno transitorio –que asumió el mando del país como resultado de una sucesión constitucional que niegan– además de atribuirle la responsabilidad de todas las crisis que vivimos, evitando así la que tienen en aquellas cuyo origen se remonta a la administración de Morales.
La mentira como parte de la estrategia política para acceder al poder, conservarlo, tomar ventaja sobre el rival, eludir responsabilidades y disimular errores y actos de corrupción es objeto de numerosos estudios y ensayos académicos. Y es tan frecuente y fehaciente que el ciudadano común ha desarrollado una tolerante habilidad para discernir lo cierto de lo falso en el discurso de los políticos.
Pero hay una dimensión de esa práctica que rebalsa el ámbito de la política interior y puede tener consecuencias perjudiciales para el país, especialmente cuando se trata de temas de importancia mayor para el Estado y que involucran a actores extranjeros.
Y en esa dimensión están, precisamente, las falsedades manifestadas por el presidente Luis Arce, hace pocos días en México, cuando se refirió al litio del salar de Uyuni y aseguró que el objetivo económico del supuesto golpe de Estado de 2019 era el control de ese recurso e insinuó que la empresa estadounidense Tesla Motors habría sido parte del mismo. Esa y otras cuatro mentiras sobre el tema no solo desinforman a la población, como lo constata un analista económico citado por Los Tiempos en un artículo publicado ayer, sino que dan una imagen poco confiable de la administración gubernamental boliviana.
Esa confianza es esencial si el Gobierno pretende atraer inversiones extranjeras para industrializar ese valioso recurso del cual Bolivia es el poseedor de las mayores reservas en el mundo.
En las circunstancias económicas actuales, en las que la reactivación es incierta debido a la contracción mundial resultante de la pandemia, el Estado cuenta con menos ingresos por la reducción de las exportaciones de gas, cuyas reservas podrían ser insuficientes incluso para el consumo interno en un par de años más, la importancia de las inversiones extranjeras es imprescindible para trasformar el litio del salar de Uyuni en recursos monetarios.
Sin confianza no hay inversiones y las mentiras oficiales perjudican al país.