- Urgente BO - Cordero dice que el voto no se fragmentará pese a que hay más de 16 precandidatos
- Urgente BO - Al menos 16 precandidatos de la oposición sueñan con la silla presidencial
- BRÚJULA DIGITAL - Surge un tercer bloque al interior del MAS: "los androniquistas"
- El Diario - Movimiento liberal prevé nuevo proceso constituyente en Bolivia
- UNITEL - Patzi propone que Andrónico sea candidato a presidente por el MTS para unir a la izquierda, “incluidos arcistas y evistas”
- Correo del Sur - ¿Hasta cuándo se pueden registrar las alianzas de cara a las elecciones generales?
- Correo del Sur - Perfiles y rumores: ¿Y para cuándo los candidatos a vicepresidente?
- La Razón - Prada: Las encuestas no definen el destino del país y será el voto del pueblo que lo defina en las urnas
- La Razón - Senador evista revela que el MTS pidió ‘una cuota muy alta’ por prestar su sigla a Morales
- La Razón - Asesor del Senado reitera que Rodríguez no es candidato y que no se reunió con partidos políticos
- La Razón - Rodrigo Paz cuestiona las alianzas políticas: ‘se están sacando los ojos’
- La Razón - Patzi busca ser el ‘articulador’ de la Izquierda
- La Razón - Tahuichi: precandidatos y encuestadoras ‘están haciendo su agosto’
Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: domingo 17 de junio de 2018
Categoría: Legislación electoral
Subcategoría: Leyes nacionales y decretos reglamentarios
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Así lo señaló el vicepresidente del TSE, José Luis Exeni, quien además dijo que se relanzará el Instituto para la Democracia Intercultural (IDI), instancia que articulará todos los programas de formación y capacitación política.
La norma propone que el fortalecimiento público, con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) y administrado por el TSE, debe ser repartido en un 60% en condiciones de igualdad, es decir en partes iguales entre todas las organizaciones políticas que presenten candidaturas.
El 40% restante se distribuirá de acuerdo con el porcentaje de votos obtenido por la organización política o alianza en la última elección.
Presupuesto
Exeni informó que la norma establece que el TSE, para cumplir con dicho financiamiento (del 60% y el 40%), incluirá en el presupuesto para el proceso electoral correspondiente un 20% adicional, monto que deberá ser desembolsado antes de la convocatoria a elecciones.
Mientras que en año no electoral se solicita “un presupuesto equivalente a la cuarta parte del total asignado al fortalecimiento público en el período del último proceso electoral de alcance nacional”.
Con esta modalidad, según Exeni, se garantizará el acceso a los medios de comunicación mediante spots televisivos, cuñas radiales y franjas en medios escritos, afiches, propaganda electoral.
“Cada organización política definirá su estrategia, pero no se les entregará ni un boliviano”, remarcó.
En períodos no electorales se efectuarán programas de formación y capacitación con contenidos relacionados con la plurinacionalidad, la interculturalidad, la equivalencia de género, la equidad intergeneracional y programas específicos para mujeres, indígenas y jóvenes líderes.
Todo esto, afirmó Exeni, está vinculado a un mecanismo muy riguroso y transparente de fiscalización y rendición de cuentas.
El proyecto de ley determina los gastos de cada organización política en la contratación de medios de comunicación para campaña y propaganda electoral con recursos privados. “No podrán superar el 35% del monto destinado por el Tribunal al fortalecimiento público en período electoral”.
Además, las organizaciones políticas deben establecer internamente la distribución y uso de los tiempos y espacios que les correspondan para propaganda en medios de comunicación, con el fin de promover todas sus candidaturas: el 50% del tiempo y espacio para el binomio presidencial y el 50% restante para las demás candidaturas.