Logo
# Novedades
Medios Digitales

“Reunión de cívicos fracasó porque no representan al pueblo”

Medio: Ahora el Pueblo

Fecha de la publicación: lunes 29 de marzo de 2021

Categoría: Debate sobre las democracias

Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F

Dirección Web: Visitar Sitio Web

Lead

La ejecutiva de la Federación de Profesionales Mujeres Interculturales (Fedepromi) La Paz, Jeaqueline Jeaneth Mogro Arias, en entrevista con el periódico Bolivia, señaló que si bien la derecha está fragmentada y que sólo apoya a los sectores más privilegiados y no al pueblo, aún persisten las amenazas de otro golpe de Estado por parte de entidades debilitadas como los comités cívicos del eje nacional, que quieren reactivarse nuevamente para generar conflictos.


Contenido

“Las divisiones y fragmentaciones de la derecha hacen que se encuentren más débiles. Saben que el pueblo no los apoyará más”.

28

Bolivia

La ejecutiva de la Federación de Profesionales Mujeres Interculturales (Fedepromi) La Paz, Jeaqueline Jeaneth Mogro Arias, en entrevista con el periódico Bolivia, señaló que si bien la derecha está fragmentada y que sólo apoya a los sectores más privilegiados y no al pueblo, aún persisten las amenazas de otro golpe de Estado por parte de entidades debilitadas como los comités cívicos del eje nacional, que quieren reactivarse nuevamente para generar conflictos.

Indicó que esta división de la derecha hace que se encuentren más débiles y el pueblo no los apoyará más porque representan a empresas privadas que buscan defender sus intereses.

Remarcó que a partir de la consolidación democrática de un gobierno elegido por los bolivianos la distribución de la riqueza se hace sin discriminación y pensando en los sectores más necesitados.

—El TSE dio resultados finales de las subnacionales, donde el MAS tiene el control del 71 por ciento de los municipios ¿Qué significa para usted este resultado?

—En los once meses de dictadura, la gente y las organizaciones sociales se han dado cuenta de que en los últimos 14 años tuvimos estabilidad económica y social.

Este apoyo ha significado también un mayor fortalecimiento de nuestro partido, porque no olvidemos que hasta antes de 2000 las marchas de los sectores sociales eran permanentes buscando las reivindicaciones, pero ya en 2005, con el gobierno del hermano Evo Morales, las cosas cambiaron, se establecían reuniones para negociar y consolidar las peticiones y demandas de cada sector.

—El nuevo escenario muestra a la derecha fragmentada. ¿Cuál es el análisis que tiene al respecto?

—Si hacemos un análisis, tenemos que decir que la derecha sí está bastante fragmentada, puesto que sólo gobiernan para un sector privilegiado, discriminando a los sectores más empobrecidos.

Nos hemos dado cuenta de que en los 30 años de democracia todos los recursos económicos naturales de los departamentos de Potosí, La Paz fueron destinados a Santa Cruz, hecho que permitía un crecimiento significativo en comparación a los otros que se quedaban rezagados, generando conflictos entre regiones.

A partir de la consolidación del gobierno del pueblo, los nueve departamentos son apoyados sin discriminación.

Sin duda esta fragmentación de la derecha hace que se encuentren más débiles y el pueblo no los apoyará más.

—¿Cómo evalúa el fracaso de la reunión convocada por los cívicos cruceños?

—Ellos ya no tienen esa fuerza que tuvieron en 2005, en 2009 tuvieron una especie de pataleo cuando intentaron realizar sus estatutos autonómicos para fragmentar al país y no pudieron hacerlo debido a que las organizaciones sociales no lo permitieron, dándose cuenta de que había unidad y fortaleza.

En este momento hay un miedo de algunos candidatos de perder esa negociación con la derecha y también ese pequeño apoyo que tienen del pueblo.

Hubo también la participación de los malos dirigentes que intentaron confundir a la población cuando manejaron un discurso en las subnacionales que votar por candidatos que estuvieron anteriormente con el partido (Movimiento Al Socialismo), era lo mismo que votar por el MAS, sin embargo no fue así.

—¿Por qué cree que Manfred Reyes Villa, Johnny Fernández e Iván Arias negaron su asistencia a esta convocatoria?

—Manfred Reyes Villa tiene el apoyo de la ciudad de Cochabamba y ahora es el alcalde electo, sin que responda por los procesos que aún tiene pendientes y que no fueron solucionados como se pidió en su oportunidad, cuando fue cuestionada la actuación no sólo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sino del Tribunal Departamental Electoral (TDE) en ese departamento.

Tenemos que recordar también que quienes lideran estos grupos en Santa Cruz son Luis Fernando Camacho, quien financió, con su padre, a la Policía y a las Fuerzas Armadas el golpe de Estado en 2019, por lo que considero que Manfred no asistió por no perder ese apoyo de la ciudad.

Lo mismo pasa en la ciudad de La Paz, donde el señor Iván Arias, si bien tiene el apoyo de la derecha, no tiene el apoyo del pueblo, vale decir, los sectores más empobrecidos y creo que se lo apoya equivocadamente.

Sin embargo, todavía aún no fueron resueltos sus procesos que tiene en le vía ordinaria por acoso sexual y por ser cómplice del golpe de Estado.

En el caso de Johnny  Fernández, su posición fue evitar quedar implicado con la derecha radical y discriminatoria, por lo que podemos decir que ninguna de estas autoridades participó en la reunión de los cívicos por temor a perder credibilidad en la gente, pero todos sabemos que por debajo están juntos, tienen un pacto y negociaciones para generar nuevamente otro golpe de Estado contra el gobierno de Luis Arce, hecho que de ninguna manera será permitido por quienes lucharon por la democracia y los sectores más oprimidos.

—¿Cómo beneficia al país la restauración de las relaciones diplomáticas con México?

—Lo que vemos es que el presidente Luis Arce fue a buscar mercado y cuando tenemos  buenas relaciones con países extranjeros, y además convenios internacionales que nos permitan abrir espacios para exportar nuestros productos, esto siempre beneficia a un pueblo.

Debemos mencionar también que este restablecimiento de las relaciones diplomáticas con México es muy importante para el pueblo boliviano que, durante el gobierno golpista de Jeanine Añez, expulsó a los diplomáticos de ese país sólo por el hecho de que cobijaron al hermano Evo Morales.

—¿Qué opina acerca del proceso que se le sigue a Jeanine Añez?

—Nosotros queremos que no sólo tenga un condena de cuatro meses o seis meses, sino que vaya a la cárcel por 30 años, que haya indemnización a las familias que perdieron a sus esposos e hijos en Pedregal, Chasquipampa, Ovejuyo, Senkata y Sacaba, donde muchas víctimas fallecieron y otras tantas fueron torturadas, no sería suficiente la condena máxima.

Yo creo que ahora la justicia debe actuar con celeridad, puesto que tiene plazo para concluir los procesos investigativos y éste es de tres meses, entonces no puede ser más tiempo del establecido por la norma.

Será importante que las autoridades judiciales amplíen las investigaciones no sólo a Jeanine Añez, sino también a sus colaboradores más cercanos, como sus ministros y otros involucrados en el golpe de Estado.