- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: miércoles 24 de marzo de 2021
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Las fuerzas políticas que participarán en la segunda vuelta por las cuatro gobernaciones en las que no hubo ganadores en una primera instancia, el 7 de marzo, anunciaron una serie de alianzas con el objetivo de asegurarse la mayor cantidad posible de votos para ganar las elecciones del 11 de abril próximo.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, anunció este lunes que las organizaciones que postulan candidatos a las gobernaciones de La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando pueden iniciar sus campañas y, por ende, trabajar en las alianzas que consideren necesarias.
Como ocurre en una elección, lo más probable es que los candidatos en carrera anuncien en los próximos días la firma de alianzas con diferentes sectores, además de fuerzas políticas que quedaron al margen de esta segunda vuelta. Sin embargo, aquí es necesario hacer una reflexión sobre cuán gravitantes son todas las alianzas que se suscriben entre los partidos y sectores de la sociedad.
El partido o agrupación que firme más alianzas no necesariamente conseguirá más votos en las urnas, porque muchos de estos acuerdos se suscriben con sectores que agrupan a poca cantidad de personas y, en algunos casos, se trata incluso de organizaciones paralelas que no son reconocidas y tienen muy poco peso.
El reto de quienes participarán en la segunda vuelta es concretar alianzas con aquellas fuerzas políticas que tienen vigencia y que en la primera vuelta obtuvieron importantes porcentajes de votación. Solo así podrán asegurarse un apoyo real que se traducirá en más votos y en la posibilidad de ganar una gobernación.
Como preámbulo a las alianzas que se suscribirán en los próximos días, el presidente Luis Arce le dio su apoyo al candidato por la Gobernación de La Paz, Franklin Flores, mientras que el exmandatario Carlos Mesa se apuró en anunciar su respaldo a todos los candidatos contrarios al MAS.
Cualquier voto que los candidatos logren, además de los que tienen asegurados por parte de sus militantes, será gravitante en el momento de computar los resultados, especialmente en aquellos departamentos en los que los dos primeros quedaron con poca diferencia.
Además de captar el voto de los electores que se decantaron por otros partidos que no están en esta segunda vuelta, los candidatos tendrán que hacer su mejor esfuerzo para conquistar a quienes todavía están indecisos, porque en algunos casos se trata de interesantes porcentajes.
Asimismo, los partidos tendrán que hacer públicos sus programas de gobierno para que los electores sepan qué pueden esperar de las nuevas autoridades. Los candidatos deben estar conscientes de que el elector ha dejado de ser ingenuo, por lo que tienen que hablar con la verdad, ofreciendo solo lo que es posible cumplir.