- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: martes 16 de marzo de 2021
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Ministerio de Justicia presentó en horas de la mañana de este lunes las cuatro proposiciones acusatorias contra la expresidenta Jeanine Áñez. De darse curso al juicio de responsabilidades, se sustentará en el Legislativo
Una comisión del Ministerio Público inició el proceso de análisis de las cuatro proposiciones acusatorias de juicios de responsabilidades presentadas por el Ministerio de Justicia en contra de la expresidenta Jeanine Áñez.
“Esta mañana el Ministerio de Justicia presentó en ventanilla de la Fiscalía General del Estado las cuatro proposiciones acusatorias contra la expresidenta Jeanine Áñez y la documentación está siendo analizada por una comisión que determinará las acciones a seguir”, confirmó el secretario general de la Fiscalía, Edwin Quispe.
Mientras tanto el Ministerio de Justicia explicó que la primera proposición acusatoria fue presentada porque el gobierno de Áñez, a través del Decreto Supremo 4356 de 29 de septiembre de 2020, amplió de manera “irregular” la concesión del Registro de Comercio por 15 años adicionales a Fundempresa.
“Vale decir, hasta el 29 de septiembre de 2036 y, subsecuentemente a ello, autorizó al Ministerio de Desarrollo Productivo (…) la suscripción de la Adenda al Contrato de Concesión, documento que no solo modificó el plazo de la concesión, sino también los porcentajes de distribución de los recursos entre el Estado y Fundempresa, en total inobservancia a lo dispuesto en el Decreto Supremo 26215”, precisó la nota.
De aprobarse el juicio de responsabilidades, será sustanciado en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El segundo caso fue planteado por una denuncia de daño económico por más $us 24 millones debido a un “crédito irregular” obtenido del Fondo Monetario Internacional (FMI) sin autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“De manera ilegal y sin autorización de la Asamblea, a través del Decreto Supremo 4277 de 26 de junio de 2020, se dispuso la transferencia de recursos, a través del IFR, para hacer efectivo el crédito de Bs 2.244.356.358,48 ante el FMI. Ese proceso generó desde el mes de abril, un daño patrimonial al Estado por cobro de intereses y cuyo monto final asumido por el Estado ascendió a 24.3 millones de dólares”, citó el documento.
La tercera denuncia fue presentada por la presunta vulneración de la libertad de expresión porque el anterior gobierno puso en vigencia el Decreto Supremo 4200.
“Con esa norma, (la administración de Áñez) utilizó la pandemia del coronavirus como pretexto para penalizar la disidencia y otras libertades y derechos de centenares de personas. Esa norma presidencial criminalizaba las acciones de ‘los individuos que informen mal o causen incertidumbre a la población’ para someterlos a ‘cargos penales por delitos contra la salud pública’”, señala el informe.
El Ministerio de Justicia dio a conocer que la cuarta solicitud de juicio de responsabilidades fue presentada porque varios ciudadanos bolivianos, durante semanas, fueron impedidos de retornar al país y permanecieron en “condiciones inhumanas” en la frontera con Chile en medio de la primera ola de la pandemia.
Es así que “niños, ancianos y mujeres embarazadas eran parte de ese grupo de bolivianos que fue impedido de ingresar al país por el paso terrestre, mientras que otros ciudadanos que retornaban vía aérea recibieron otro trato, lo que generó el reclamo de grupos de defensa de los derechos humanos”, puntualiza el documento.