# Novedades
- BRÚJULA DIGITAL - Para Claure, Reyes Villa es “un pobre tipo” que le pidió dinero en diversas ocasiones
- Urgente BO - El TSE pasa por una “prueba de fuego”; políticos ven pugnas en el interior y cuestionan a vocales
- La Patria - En foro: piden a candidatos eliminar barreras para el desarrollo empresarial
- Ahora el Pueblo - Más de 400 fiscales trabajarán en turnos en las elecciones generales
- El Deber - Vocal del TSE asegura “cohesión” de la Sala Plena e insta a no guiarse por “chismes”
- UNITEL - Mariana Prado: Para tener combustible a Bs 5 se lo tendría que traer por Wifi de Dubái
- UNITEL - “Hay que cuidar el voto, porque ya tenemos una amenaza certera”, dice cívico cruceño e invita a la marcha en “defensa de la democracia”
- UNITEL - Foro: APB - Súmate promete que en tres meses no habrá déficit fiscal y plantean modificar el régimen tributario
- PANAMERICANA - Jaime Dunn: "Los programas importan más que los nombres"
- El Diario - Candidatos señalan que Gestora se convirtió en caja chica del Gobierno
- UNITEL - Diferentes sectores políticos brindan respaldo a Oscar Hassenteufel para continuar liderando el proceso electoral
- Correo del Sur - Alianza Libre aclara que propone rebajar el IVA, IUE y RC-IVA, además de mantener los bonos
- FM BOLIVIA - Campaña en redes pagó Bs 200.000 para difamar a Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga
- FM BOLIVIA - Yajaira San Martín asume el control del TSE tras la salida de Hassenteufel
- FM BOLIVIA - Vocal confirma renuncia de Hassenteufel y exige al TSE pronunciarse: “No voy a mentir, la nota existió”
- La Patria - Senador Ramos considera que hay crisis en el Tribunal Electoral por presiones políticas
- PANAMERICANA - Activistas destacan apertura del TSE a propuestas
- VISION 360 - Claure apunta contra Manfred, lo tacha de “pobre tipo”, “MASfred” y lo acusa de no cansarse de pedir plata para su campaña
- PATRIA NUEVA 94.1 - Luis Felipe Oliva, delegado del MAS, informó que se presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz contra un medio televisivo
- PANAMERICANA - Evistas ven desconfianza en el TSE y vaticinan fracaso en unidad del MAS
- La Patria - Más de 900 ciudadanos piden excusas para ser jurados electorales en Santa Cruz
- La Razón - Claure sobre Manfred: ‘No se ha cansado de pedirme plata’
- La Razón - Colectivo afirma que cuidar el voto es defender la democracia
- La Razón - Paz y Dunn coinciden en propuestas y apuestan por el voto liberal
- El Diario - Paz advierte peligros de privatizar la democracia
- Abya Yala Digital - Ocho alianzas políticas confirman su participación en el Foro Económico de El Alto; Morena se retira a última hora
- Asuntos Centrales - Rodrigo Paz incorpora propuesta de Jaime Dunn a su plan de gobierno
- La Razón - Morales desafía a quienes proponen militarizar el Trópico
- UNITEL - “Se acabó el Gobierno empresario”, dice Aracena de ADN, que anuncia la creación del Ministerio de Libertad Económica
- UNITEL - En el foro de El Alto, Ortuño destaca que el sector privado y el Estado deben y pueden coordinar para construir el desarrollo integral del país
- El Deber - Se suspende la sesión del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y Garzón exige la elección de nueva directiva
- FIDES FM 101.5 - Entrevista a Alfonso Choque
- UNITEL - Comicios: En medio de las filas en los surtidores, Arce dice que no hay propuestas sobre “qué va a ocurrir con los combustibles”
- RTP - Elecciones: 400 fiscales trabajarán en turnos reforzados
- La Razón - Con cuatro alianzas se inicia el debate económico de CEPB en El Alto
- El Potosí - Futpoch ratifica apoyo a Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- El Potosí - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- El Deber - Mientras siguen las filas, Arce dice que “no escuchó” propuestas que resuelvan la crisis
- El Potosí - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Sin gobernabilidad, los pactos y las mayorías son insuficientes
- Correo del Sur - Reyes Villa: “La patria no está en venta”; Claure responde y lo llama “pobre tipo”
- El Potosí - Manfred pide a Embajada que investigue a Claure
- El Potosí - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- El Deber - Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna - Sebastián Crespo Postigo
- El Potosí - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- El Periódico - Ruth Nina debe presentarse a declarar el jueves tras recibir citación
- El Periódico - Hassenteufel pide licencia por salud; TSE aclara que no conoce carta de renuncia
- El Deber - ¿Cómo debe enfrentar el nuevo gobierno el desafío cambiario?
- Urgente BO - Sofocan una crisis en el TSE: Hassenteufel cambió su renuncia por una licencia de 3 días
- ABI - Más de 1.150 solicitudes de excusa fueron presentadas al TED de La Paz
- ERBOL - Manfred solicita a EEUU investigar a Claure por intento de soborno
- Los Tiempos - El territorio necesita un nuevo Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Urgente BO - Analista dice Claure perjudica a Samuel: “Juega a ser político”
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- BRÚJULA DIGITAL - La reconstrucción institucional de Bolivia - Ramiro Orias
- El Deber - Impugnación contra la candidatura de Jorge "Tuto" Quiroga deriva en destitución del delegado del FRI
- BRÚJULA DIGITAL - ¿Bolsillo contra piel? - Jaime Navarro
- El Deber - Reyes Villa restituirá relaciones de Bolivia con EE.UU. e Israel si llega a ser presidente
- BRÚJULA DIGITAL - Evo dice que García Linera y Mayorga lo comparan con “caca”
- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 06 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
La independencia del Órgano Judicial, frente a los poderes estatales, siempre queda en duda cuando se recuerdan casos como la represión a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Chaparina en 2011 o la del movimiento estudiantil en Caranavi en 2010.
Contenido
Elecciones judiciales: el reto es acabar con la injerencia política en la justicia
Según un informe de la CIDH, existe la percepción de que “la injerencia política y el tráfico de influencias son el único medio para obtener resultados en el aparato de justicia” boliviano.
lunes, 06 de noviembre de 2017
Susana M. López / La Paz
La independencia del Órgano Judicial, frente a los poderes
estatales, siempre queda en duda cuando se recuerdan casos como la
represión a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS) en Chaparina en 2011 o la del movimiento
estudiantil en Caranavi en 2010.
En ambos casos la justicia dejó fuera de las investigaciones al ex
Ministro de Gobierno Sacha Llorenti, ahora representante permanente del
Estado ante la ONU. La fiscal que obstaculizó la investigación y
permitió la exclusión de Llorenti en el caso Chaparina fue Betty
Yañíquez, ahora asambleísta del partido de Gobierno.
En ese sentido, las elecciones judiciales del próximo 3 de
diciembre -además de permitir por segunda vez a la ciudadanía acudir a
las urnas para elegir a los próximos representantes del Órgano Judicial-
tienen el desafío de terminar con acciones como las de Yañíquez, que
muestran cierta injerencia política en la justicia.
Según un informe de 2007 de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH), hay la percepción de "injerencia política y el tráfico
de influencias como el único medio para obtener resultados en el aparato
de justicia”. El Órgano Judicial tiene como tarea la
representatividad máxima de la administración de justicia, por ende, los
candidatos a estas instancias deben ser los más idóneos.
Para el docente e investigador en materia de justicia Luis Pásara
el interés fundamental de este proceso se ha centrado en introducir
correcciones en él, de modo que se pueda elegir magistrados idóneos,
tanto en términos de calidad profesional como de independencia e
imparcialidad a la hora de adoptar decisiones.
A ese fin se han encaminado numerosas y estudiadas sugerencias de
modificación de las normas que rigen el proceso; algunas de esas
sugerencias han sido parcialmente atendidas. Este tipo de correcciones
están relacionadas con la modificación de la composición de magistrados
para el Órgano Judicial.
La Ley del 27 de abril de 2017 establece que el Tribunal
Agroambiental Plurinacional estará compuesto por cinco magistradas o
magistrados; el Consejo de la Magistratura por tres miembros y el
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por nueve. En el caso de
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la cantidad de magistrados se
mantiene en 18 (nueve titulares y nueve suplentes).
Género y plurinacionalidad
En cuanto a la composición heterogénea del Órgano Judicial, la
cuota de género y de plurinacionalidad se vio comprometida cuando la
Asamblea Legislativa Plurinacional declaró como desierta la primera
convocatoria para candidatos al Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal
Constitucional. Después del primer intento, se aprobó por segunda vez
consecutiva el reglamento de preselección, esperando que esos espacios
se completen. Finalmente, la comisión evaluadora remitió el informe
final a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que decidió elegir a los
mejores calificados para las elecciones de diciembre.
Según el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Víctor
Borda, se tuvo que rellenar la lista de candidatos al Órgano Judicial
porque "no había más de dónde elegir”, esto en respuesta de por qué el
exmagistrado Pastor Mamani, quien declaró su admiración por el
presidente Evo Morales, fue habilitado como candidato para el Tribunal
Constitucional.
De hecho, el Tribunal Constitucional será el ente que decidirá si
es posible una modificación a la Constitución Política del Estado, en
cuanto a la probabilidad de repostulación, por cuarta vez, del
presidente Evo Morales. El 30 de septiembre pasado, el TCP admitió un
recurso que presentó el MAS para la anulación de cuatro artículos de la
Constitución con el objetivo de habilitar al Presidente a las elecciones
de 2019.
Impunidad en el sistema judicial
En el informe de la CIDH se estableció que existen "elementos que
pueden cuestionar la independencia, imparcialidad e idoneidad de los
jueces en Bolivia”.
La última Cumbre de Justicia, celebrada el 2016, sostuvo que se
debe aplicar la prevención y la lucha contra la corrupción en el sistema
judicial, el control social debe ser parte de esta lucha. La mesa de
trabajo número cuatro, de prevención y lucha contra la corrupción,
manifestó la necesidad de la creación de una ley que permita tener
acceso a la información pública, así como también la prohibición del
ejercicio en el sistema educativo público y privado de personas
sancionadas por delitos de corrupción.
El 2013, el Comité de Derechos Humanos de la ONU manifestó su
preocupación por la administración de justicia, ya que se vería afectada
por algunas prácticas que vulneran los derechos, y las mismas
desembocan en la impunidad. En el caso de Caranavi, el año 2010, donde
dos estudiantes resultaron muertos después de la represión policial,
Sacha Llorenti, ex Ministro de Gobierno y el entonces comandante de la
Policía Boliviana Óscar Nina fueron alejados de la investigación.
En el caso de la represión a la VIII marcha de los indígenas del
Tipnis, Llorenti también fue alejado del proceso de investigación, pese a
que en su contra recaían responsabilidades sobre la orden de
intervención policial a la marcha. Entonces, la Defensoría del Pueblo
presentó una denuncia en contra de la fiscal que atendía el caso, Betty
Yañíquez -ahora asambleísta por el MAS- por incumpliendo de deberes, al
negar información sobre la intervención del 25 de septiembre de 2011.
Transparencia en la calificación
El objetivo central del reglamento de preselección era el de
filtrar los candidatos que logren cumplir con las expectativas en cuanto
a ética, experiencia laboral, nivel de estudios alcanzados, entre
otros. La nota mínima para acceder a la siguiente fase de evaluación
fue 36 sobre 70. Según la opinión del abogado Pásara, "si se pone una
barrera tan baja, se busca la mediocridad y no la excelencia de los
candidatos”.
La participación del sistema universitario se caracterizó por
enfrentar varios obstáculos desde el principio. El rector de la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, anunció el
alejamiento de esa casa de estudios del proceso de preselección debido
a que no se llegó a un acuerdo nacional entre oficialismo y oposición
para el "renunciamiento a las aspiraciones partidarias de los
políticos”. Así, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB)
participó con menos representaciones universitarias en el proceso
eleccionario.
En la fase de verificación de documentos de los candidatos, el
representante del CEUB, Lorenzo Flores, lamentó que la universidad no
pueda emitir opinión alguna. Flores realizó una observación sobre la
convalidación de certificados con "ocho años de experiencia”. La
diputada Susana Rivero entonces le recordó que el reglamento estaba
"clarísimo, la participación del sistema universitario con voz y voto es
en la evaluación de méritos y el examen”.
La elaboración del banco de preguntas para la fase de la evaluación
escrita no estuvo exenta de polémica. Algunos exámenes del Consejo de
la Magistratura y Tribunal Agroambiental fueron filtrados en las redes
sociales. Las preguntas fueron duramente cuestionadas debido a la
carencia de complejidad que debía existir para ese tipo de pruebas
escritas.
Pese a ese tipo de observaciones, sólo dos postulantes al Tribunal
Agroambiental lograron la calificación de 27.5 sobre 30 puntos. En
cuanto a la entrevista, las comisiones evaluadoras no accedieron a la
solicitud de acceso de los registros de video para verificar las
respuestas de los candidatos. Las preguntas realizadas durante ese
proceso fueron de índole general, específico y de propuesta para el
fortalecimiento y mejora del sistema judicial boliviano.
Estos antecedentes ponen a las elecciones judiciales en la mira,
pues está en juego la elección de los mejores magistrados y, por ende,
la independencia y transparencia de la justicia boliviana.
* Este reportaje se realizó en el marco de la Iniciativa para el
Periodismo de Investigación en las Américas, del International Center
for Journalists (ICFJ), en alianza con CONNECTAS y la Fundación para el
Periodismo (FPP).

