Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: viernes 05 de marzo de 2021
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Pablo Peralta M. / La Paz
Habrá segunda vuelta sólo para la elección de gobernadores y no para la elección de alcaldes. De darse el escenario de un eventual balotaje, éste está previsto para el 11 de abril. En cambio, en el caso de los municipios, el burgomaestre puede ser elegido por mayoría simple, incluso por la diferencia de un voto.
La Ley de Régimen Electoral, en su artículo 64, establece que se elegirá como gobernador a un candidato que logre la mayoría absoluta de votos válidos, y que en caso de no darse ese escenario se realizará una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas, aplicando la disposición para balotaje que está vigente para la elección de Presidente.
Esa directriz es la siguiente: Se proclama ganador al postulante que logra más del 50% de votos válidos o al candidato que logra 40%, con una diferencia de al menos 10% en la relación a la segunda candidatura más votada. En caso de no darse ninguno de esos dos escenarios, habrá una segunda vuelta entre las dos postulaciones más respaldadas.
En el caso de los departamentos donde está vigente su estatuto autonómico, el modo de proceder respecto a un eventual segunda vuelta es el mismo.
En el caso de Tarija, la presidenta del Tribunal Electoral Departamental, Nataly Vargas, explicó a Página Siete que en ese departamento rige la misma fórmula que está en vigencia para el balotaje de Presidente. La autoridad agregó que así como el electorado elige al Presidente y Vicepresidente al marcar por el primero, el elector tarijeño elige al gobernador y al vicegobernador al votar por el primero.
“La casilla del gobernador y vicegobernador es exactamente igual a la casilla del Presidente y del Vicepresidente. Es decir, al elegir al Presidente se elige también al vicepresidente. Es el mismo caso, al elegir al gobernador se elige al vicegobernador”, indicó.
El Estatuto Autonómico de Santa Cruz establece que para proclamar gobernador en primera vuelta se requiere la mayoría absoluta o el 40% de votos válidos con una diferencia de 10% en relación con el segundo.
“En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla con las condiciones señaladas en el parágrafo anterior, se convocará a una segunda vuelta electoral en la que competirán únicamente los dos candidatos más votados”, se lee en el artículo 24.
En el caso de Pando, su estatuto autonómico establece que el régimen electoral se rige mediante una ley departamental.
En ese marco, la Ley Departamental 023 de Desarrollo de Régimen Electoral Departamental dispone que se proclamará a gobernador por mayoría absoluta de votos válidos o cuando el candidato obtenga el 40% y una diferencia del 10%. Si no se da ese escenario habrá balotaje entre los dos más votados.
Fecha de posesión dependerá de eventual segunda vuelta
El presidente del TSE, Salvador Romero, explicó que la fecha de posesión de autoridades está en función a si se confirma o no la segunda vuelta.
“En el caso de la posesión de las autoridades va a depender si existe o no una segunda vuelta. En caso de que en ningún departamento se presentara la figura de una segunda vuelta, las nuevas autoridades departamentales, regionales y municipales estarían tomando posesión de sus cargos a fin de mes”, indicó.
Romero agregó que en caso de que haya balotaje, incluso así sea en un solo departamento, la posesión de todas las autoridades se realizará entre fines de abril y mayo.
El TSE prevé al menos cuatro escenarios: 1) Sin repetición y sin segunda vuelta, con posesión de autoridades electas entre el 30 y 31 de marzo;. 2) Con repetición de votación el 21 de marzo y posesión de autoridades entre el 7 y el 9 de abril. 3) Sin repetición y con segunda vuelta el 11 de abril y posesión entre el 3 y el 5 de mayo y 4) Con repetición el 21 de marzo, con balotaje el 11 de abril y con posesión de autoridades entre el 3 y el 5 de mayo.