Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: lunes 01 de marzo de 2021
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
¿Qué es lo que rescata como lecciones aprendidas a una semana de las elecciones subnacionales?
Estamos en la recta final de un proceso electoral que ha tenido características distintas con respecto a la elección general de 2020. La diferencia más importante está en los aspectos logísticos. La elección departamental y municipal va a tener dos papeletas y cinco votos. En la papeleta departamental se votará en primera franja para gobernador, luego para asambleísta por territorio o provincial; además, en la tercera franja, de asambleísta por población. Con la elección presidencial se tuvo únicamente una papeleta con dos votos.
Todo esto supone un proceso más difícil en la elaboración de todos los materiales. Se ha tenido que imprimir 14 millones de papeletas, el doble de las boletas impresa en 2020.
_¿Y por eso será complicado aplicar la transmisión rápida de los resultados?
Así es. En Bolivia no se ha utilizado un sistema de difusión de resultados preliminares en las elecciones locales y es por ello que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) descartó esa posibilidad para privilegiar el sistema de cómputo. Los ciudadanos tendrán toda la información a través de los resultados y las actas de cada una de las mesas.
¿Las encuestadoras asumirán la tarea de difundir resultados preliminares? ¿Cómo hará el Tribunal Electoral para regularlas?
El Tribunal Supremo Electoral tiene un marco legal para el trabajo de supervisión que realizan las empresas encuestadoras desde el punto de vista metodológico, tanto para las encuestas preelectorales como para los trabajos de difusión de resultados rápidos. Las encuestadoras podrán difundir resultados de las ocho de la noche como indica la ley.
Y de ahí el reto de ser transparente. ¿Qué tareas ejecutó el TSE en favor de este valor?
El proceso electoral de 2021, al igual que de 2020, es un proceso limpio y transparente. Hay que recordar que el año pasado las misiones de observación internacional señalaron que el proceso electoral boliviano se desarrolló conforme a estándares elevados de integridad electoral. Estos criterios son relevantes porque las misiones de observación internacional llegan a un país sin tener preferencias por ninguna organización política, pues no les interesa el resultado de la elección sino cómo se ha desarrollado