Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: domingo 10 de junio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La noche del viernes, el vicepresidente Álvaro García Linera fue increpado en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz personas que le gritaron al unísono “Bolivia dijo No”.
La autoridad había participado minutos antes en la presentación de dos libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia, en Santa Cruz.
Ese hecho fue registrado en un video que se hizo viral en las redes sociales. Allí se observa al Vicepresidente cuando fue recibido por activistas que gritaban “Bolivia dijo No”. El disgusto de la autoridad fue evidente y sólo atinó a saludar con la mano al grupo de activistas que protestaba en la capital cruceña.
No es la primera vez que las autoridades son recibidas con gritos de “Bolivia dijo No”. El caso más reciente fue en la inauguración de los Juegos Suramericanos en Cochabamba, específicamente en el estadio Félix Capriles, el 26 de mayo.
Ese día, un grupo de activistas exigió a gritos el respeto al voto del referéndum del 21F de 2016, cuando la mayoría de los bolivianos se opuso a una nueva reelección de Morales.
“Bolivia dijo No”, “Bolivia dijo No”, se escuchó decir en más de una ocasión en el estadio cochabambino, pero minutos después y ante la incomodidad del presidente Morales, que estaba acompañado por su homólogo paraguayo Horacio Cartes, la Policía se movilizó.
En ese mismo escenario, la Policía intentó desalojar a una activista que vestía una polera del 21F. El Mandatario abandonó el estadio antes de dar su discurso de inauguración. Minutos después también García Linera se fue del lugar.
El 25 de mayo, un grupo de jóvenes logró ingresar al Gran Hotel Cochabamba, donde se realizó un evento de ODESUR, para protestar por el 21F e increpar al Primer Mandatario sobre la muerte del universitario de El Alto Jonathan Quispe Vila.
“Respete nuestro voto, Bolivia le ha dicho no, respete a todos los jóvenes, El Alto está aquí presente y estamos sacando cara por el joven que ha muerto en El Alto”, dijo una activista.
En esa línea y días después de la inauguración de los Juegos Suramericanos, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, declaró que personas extrañas de Santa Cruz pretendían dañar el evento deportivo gritando “Bolivia dijo No”.
“No vamos a esperar que un cruceño venga aquí a gritarnos ‘Bolivia dijo No’. Extraños que vienen a tratar de dañar y afectar a los Juegos Suramericanos”, aseveró en público. Varios sectores expresaron su “repudio” e incluso la plataforma ciudadana “Abogados Somos Todos” presentó una denuncia por discriminación y racismo ante el Ministerio Público en contra de Canelas.
Más tarde, el Gobernador aclaró que en ningún momento se había referido a la colectividad cruceña en su conjunto “como se pretende interpretar”.
También el público se manifestó en contra de la repostulación de Morales en el partido de fútbol entre Wilstermann y The Strongest, en Sucre.
El asambleísta departamental de SOL.bo Edwin “Cacho” Herrera manifestó, en su cuenta de Twitter, que la frase “Bolivia dijo No” perseguirá a Evo y García Linera donde vayan, porque existe un “nuevo sentido común de la gente” que rechaza la reelección. “Seguro que reforzarán sus equipos de seguridad para que los aíslen más de la realidad. Se vienen días decisivos para nuestro país”, señaló.
El 21 de febrero de 2016, la mayoría de la población votó en contra de que Evo Morales sea nuevamente candidato a la Presidencia del país.