Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: sábado 09 de junio de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Así afirmaron, por separado, los analistas Juan Carlos Pinto y Eduardo Paz Rada, además del diputado Lino Cárdenas.
Morales, quien fue electo como presidente en diciembre de 2005 con el 53,7% (1.544.374 votos) de apoyo y superó el primer referendo de revocatoria de mandato con el 67,40% (2.103.872), logró la reelección en 2009 con el 64,22% y en 2014 con el 61,36%.
El 21 de octubre de 2015 se convirtió en la autoridad con mayor tiempo de manera continua en la presidencia del país, superando al Mariscal Andrés de Santa Cruz, quien asumió la conducción el 24 de mayo de 1829 y gobernó durante nueve años, ocho meses y 26 días.
Desde el 22 de enero pasado es el jefe de Estado con mayor permanencia en la presidencia, superando a Víctor Paz Estenssoro, quien en cuatro períodos gobernó el país durante 4.586 días.
“Hemos batido todos los récords, récord en crecimiento económico, récord en la integración, en la construcción de caminos, récord en la construcción de pistas. Récord, por ejemplo, en el satélite de comunicación, ahora estamos comunicados”, señaló Morales el jueves en Villa Tunari, Cochabamba.
Al evaluar los más de 12 años de gestión, el sociólogo Juan Carlos Pinto dijo que este Gobierno permitió que las grandes mayorías, excluidas en el pasado, sean visibilizadas ante el mundo, no como simples electores, sino como protagonistas de una nueva historia nacional.
Similar criterio expresó el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lino Cárdenas (MAS-IPSP), quien destacó la inclusión social y la participación directa de campesinos y sectores populares en la administración del Estado y la reducción de la desigualdad.
Refirió que en 2005, el ingreso del 10% más rico era 128 veces más que el ingreso del 10% más pobre de la población, pero en 2017 esa diferencia se redujo a 47 veces. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 1,6 millones de personas salieron de la pobreza extrema entre 2005 y 2017.
En el caso de las carreteras, hasta 2005 se construyeron 1.098 kilómetros y 4.792 kilómetros entre 2006 y 2017. Los centros de salud eran 2.870 en 181 años, pero en 12 años se edificaron 3.902 establecimientos.
El sociólogo Eduardo Paz Rada sostuvo que el presidente Morales llevó adelante una transformación radical que permitió pasar de un país sin futuro y excluyente a uno soberano, “con autoestima, muy fuerte” y con índices de crecimiento económico importante que se aprecian en todas las capitales.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el PIB del país sumó $us 38.930 millones en 2017, cuando en 2005 estaba en $us 9.000 millones.