Medio: La Razón
Fecha de la publicación: lunes 11 de junio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Repostulación presidencial / 21F
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Una diferencia importante en el actual campo opositor es el surgimiento de las autodenominadas “plataformas ciudadanas”, que articulan iniciativas y movilización en torno al respeto del 21F. Esto es el rechazo a la reelección de Morales. Lo crítico como bloque es que estas plataformas desconocen a las actuales fuerzas tradicionales de oposición y, por principio, no quieren convertirse en partido. La única coincidencia, sin afinidad organizativa, es desalojar al MAS de la flamante Casa del Pueblo.
En este contexto, tan repetido como incierto, la principal novedad viene por el lado de una propuesta de reforma normativa. Nos referimos al planteamiento de que los binomios presidenciales para los comicios de 2019 sean resultantes de un proceso de primarias partidarias. Dichas primarias, según el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas elaborado por el Tribunal Supremo Electoral, serían obligatorias, simultáneas, cerradas a la militancia y administradas por el Órgano Electoral con recursos públicos.
¿Qué implicaría en el actual escenario político y preelectoral que las candidaturas presidenciales sean elegidas en primarias y no, como hasta ahora, por mecanismos varios, no siempre democráticos, de cada fuerza política? Es probable que más que elección, lo que se produzca sea un impulso de legitimidad para los ya conocidos y declarados precandidatos. La duda gira en torno a posibles alianzas, en especial en la oposición, que tendrá que acelerar o definitivamente renunciar al frente amplio.