Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 10 de junio de 2018
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Doria Medina, líder de Unidad Nacional, y Costas, jefe de los Demócratas, obtienen, cada uno, 9% de la preferencia de los encuestados.
Con tres punto menos (6%) está el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín, mientras que Luis Revilla, alcalde de La Paz y líder de SOL.bo, de ser candidato presidencial lograría el 5% de apoyo.
El expresidente Quiroga y Patzi, gobernador de La Paz, obtendrían, cada uno, 4%. Carlos Alarcón, abogado del expresidente Carlos D. Mesa, y quien ingresa en las encuestas como posible candidato, logra el 1%.
En la intención de voto sigue ganando la opción “ninguno”. El 29% de los consultados asegura que no votaría por ninguno de los postulantes arriba señalados en los comicios previstos para el 2019. Tampoco votarían por el presidente Evo Morales.
En criterio del diputado y exdirigente indígena del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe la encuesta refleja que la gente no quiere a Evo Morales, exige renovación de líderes políticos, y por esa situación los postulantes tradicionales no suben en la encuesta”.
El diputado Víctor Borda del MAS sostuvo que la oposición “está en decadencia” y que “la única alternativa es el presidente Morales, porque en 12 años ejecutó obras y por eso el pueblo y las organizaciones piden que postule en siguientes comicios.
En las encuestas, el presidente Morales, quien busca su cuarta
reelección en los comicios de 2019 con el MAS, tiene un respaldo del 25%
de los encuestados.
En la encuesta de noviembre de 2017, el mandatario alcanzó el 31%,
pero en enero –tras conocerse el fallo del Tribunal Constitucional, que
resolvió habilitarlo a los comicios de 2019– bajó a 22%.
El referendo del 21 F le dijo No a la reelección de Morales.
Según el diputado Wilson Santamaría, los resultados de la consulta reflejan que sólo en unidad se podrá vencer a un régimen autoritario: “Mientras haya más dispersión, más juego se le hace al Gobierno y al MAS”, advirtió el legislador opositor.
En ese sentido, Santamaría recomendó a líderes opositores que desistan de postular en los próximos comicios y den paso a nuevas figuras políticas.
“Dejen el timón, que algunos desistan y piensen en la patria, en Bolivia”, sugirió el asambleísta de Unidad Demócrata.
Punto de vista
Fabrizio Mariaca Cientista político
La gente está cansada del MAS y de los tradicionales
Que no superen el 10% demuestra que hay una crisis de representatividad por el sistema de partidos.
La oposición no está logrando un discurso, una propuesta que represente y permita lograr mayores adhesiones ciudadanas.
El partido en función de Gobierno evidentemente está desgastado, pero no hay una alternativa que haya emergido para reemplazar a todo lo antiguo del espectro de partidos. La gente está cansada del MAS y de los partidos políticos tradicionales.
No emergió una alternativa nueva que sea capaz de proponer un enfoque fresco, una propuesta que pueda cohesionar las preferencias de izquierda o de derecha.
Es probable lograr la unidad de parte de la oposición; sin embargo ni siquiera la unidad de la oposición va a lograr representar las demandas y necesidades que actualmente tiene el electorado boliviano.
Esto genera la demanda para que alguna fuerza política pueda aparecer con un liderazgo nuevo para que no sea etiquetado de tradicional.
La ficha técnica
- Muestra La encuesta se realizó a nivel nacional, urbano y rural. La muestra total fue de 800 casos. El tamaño de muestra fue de acuerdo al teorema de intervalos de confianza. Tiene un margen de error del ±3, 47% y una confiabilidad de 95%. El trabajo de campo se realizó entre el 19 y 23 de mayo.
- Regiones La muestra se distribuyó en las nueve capitales de departamento más la ciudad de El Alto y ciudades intermedias.
- Tamaño Debido al tamaño de muestra asignado por departamento y por municipio (proporcional a su peso poblacio