Medio: ANF
Fecha de la publicación: jueves 17 de diciembre de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Para el Estado Plurinacional las poblaciones tsimanes prácticamente “no existen”, no han sido integradas a la nación y en consecuencia sus derechos no son reconocidos, es decir, su derecho al territorio, a la identidad, a la educación, entre otros.
“Este es el punto de partida, la invisibilidad de esta población que es pequeña y que no son integrados al conjunto de la nación boliviana y el Estado en vez de buscar su protección lo que hacen es ignorarlos y al negarles tierra los está condenando a desaparecer. Este es el gran problema”, dijo el director regional Oriente de Fundación Tierra, Alcides Vadillo a ANF.
De 12 comunidades tsimanes ubicadas al noreste de la carretera Rurrenabaque-Yucumo, siete no tienen tierras y su solicitud de dotación está en trámite (San Julián, Jatatal, San Gabriel, 10 de Octubre, Flor de Mapajo, Palmira y Río Grande), Aguas Negras está a punto de conseguir el título y cuatro comunidades ya tienen la autorización de asentamiento (San Antonio, 10 de Junio, Bajo Tacuaral y Palmito).
Aunque los tsimanes son los habitantes históricos en esos territorios, no tienen el “documento de titulación” que los hace dueños, por lo tanto su situación es de vulnerabilidad frente a los asentamientos de comunidades campesinas y de interculturales que sí tienen autorizaciones del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Los indígenas contaron a este medio de comunicación, que visitó la zona, los problemas que tienen porque las tierras donde ellos habitan ahora son colonias de interculturales que aprovechando su condición de “dueños” los acosan y les exigen que abandonen la zona.