- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 08 de diciembre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Hoy 8 de diciembre, un mes después que se produjo la posesión del presidente Arce, la sensación ciudadana es que pareciera que las urgencias no eran tales pues la falta de definiciones políticas sobre los temas electorales, no aparecen todavía como titulares en los medios.
Simultáneamente a esta realidad, ingresamos a otro escenario electoral en el que seguramente se repetirán los discursos sobre los mismos temas; según el calendario electoral, el escenario de mayor probabilidad es que, aunque las elecciones se realizarán el 7 de marzo, las autoridades territoriales sean posesionadas los primeros días de mayo.
Sólo para tener las ideas claras, entre la realización de las elecciones nacionales y las que completarán la constitución del poder público territorial, habrán pasado casi ocho meses en el que las urgencias políticas discursivas, podrían seguir llenando los titulares de los medios.
Si le sumamos la posibilidad de que en las elecciones del 7 de marzo se realice el referéndum que apruebe la reforma constitucional del desprestigiado Órgano Judicial, tendremos que aceptar que algo está ocurriendo que impide empatar las necesidades del común de los mortales, con las que tienen quienes ejercen la administración pública, el poder público, y representan la soberanía popular en sus componentes: el oficialismo con un 55% del electorado, y la oposición con el restante 45%.
La ruta política para llegar a este momento, se vio acompañada de una profunda crisis del Estado y de su expresión social. Para quienes conocemos el funcionamiento del Estado, sabemos que ese componente de lo público, puede ajustarse con más o menos rapidez a través de la aprobación de leyes y decretos; además, esa sería la demostración buscada por los reformistas para justificar sus afanes burocráticos.
Sin embargo, la crisis de la sociedad tiene otros tiempos pues su modificación requiere cambios que van más allá de ajustes en los organigramas. Hay una agenda social, de características altamente delicadas y profundas, que necesita no sólo acciones desde la administración, sino desde la base misma de sustentación de la sociedad. Los índices de violencia, ruptura y confrontación sólo pueden superarse con una agenda de reconstrucción nacional en la que todos los actores deben perder algo de sí mismos en función del bien tutelado mayor que es conocido como el “bien común”.
Y volviendo a los temas que marcaron la agenda electoral nacional, ninguno de ellos es posible de superarse sin la gente, así tengamos completa la estructura administrativa de los niveles territoriales e iniciada la reforma radical de la función jurisdiccional. La salud, la economía y la gobernanza, requieren de medidas que interpelan la consciencia nacional y exigen un cambio de conducta de la misma naturaleza.
El sinceramiento con la población y el territorio, con la distribución del poder, con la capacidad de producción e innovación que nos mantenga en el espacio de la competitividad sanguinaria de la economía internacional, debe superar pruebas cuyos parámetros no están definidos por nuestras limitaciones, sino por la presión externa en la que ya no podemos seguir justificando nuestras limitaciones buscando el encierro. La pandemia y la conectividad lo están demostrando cotidianamente. De nada servirán los 15 millones de celulares distribuidos entre 11 millones de habitantes que somos, si el aparatejo no representa, también, el instrumento de la globalización y los retos que debe alcanzar nuestro desarrollo. Ya hicimos el trabajo más difícil, toca ahora completarlo entre todos.
Esas metas, sólo podremos alcanzarlas dialogando. No tenemos otro camino.