- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: martes 08 de diciembre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Al igual que en el resto del país, los partidos políticos que participaron en las elecciones generales del 18 de octubre son la base de estos acuerdos, en la mayoría de los casos.
El 7 de marzo del próximo año, más de siete millones de bolivianos elegirán a nueve gobernadores, uno por departamento, 337 alcaldes, de los que cinco se escogerán mediante los procedimientos propios de las poblaciones indígenas. También serán elegidos más de 270 asambleístas departamentales y más de 2.000 concejales municipales.
Mientras los partidos de la oposición formaron alianzas para enfrentar los comicios y tratar de llegar con candidatos a la mayor cantidad de alcaldías, el Movimiento Al Socialismo (MAS) irá solo.
El MAS prevé ganar en al menos siete de las nueve gobernaciones y en 300 municipios; en 2014, se quedó con seis gobernaciones y 227 alcaldías de todo el país.
Por su lado, los opositores harán “lo imposible” para arrebatarle al partido azul los espacios municipales y departamentales que están bajo sus dominios en los últimos 14 años.
Esa intención queda plasmada al ver algunos acuerdos que se han dado, por ejemplo, el de Comunidad Ciudadana, Soberanía y Libertad y Unidad Nacional en La Paz, donde se han unido para encarar las subnacionales.
En Cochabamba, si bien se han consolidado cinco alianzas, al parecer, solo tendrían alcance municipal, en la mayoría de casos, lo que deja el camino más fácil y claro para que el partido de gobierno encamine a quedarse, otra vez, con la Gobernación y un buen porcentaje de las alcaldías, principalmente en las provincias.
Se espera que los acuerdos se hayan basado en coincidencias ideológicas, programáticas, pero, sobre todo, pensando en un programa de gobierno que ofrezca soluciones a los grandes problemas que tiene Cochabamba y el resto de municipios, y las gobernaciones.
La Llajta necesita autoridades comprometidas, honestas y que estén dispuestas a trabajar por su desarrollo; basta de personas que solo se aprovechan del voto para subir al poder y olvidarse de sus responsabilidades y pensar en sus intereses.