- Correo del Sur - Claure: MAS puede llegar al 40% si logra unificarse
- Sumando Voces - Ven que las propuestas sobre medio ambiente son superficiales, poco honestas y que se contradicen con los planes económicos
- El Deber - Eduardo Del Castillo busca el voto de los cocaleros con nueva promesa
- Correo del Sur - Imprimen en Sucre las papeletas electorales
- Correo del Sur - Loayza tilda de ‘derecha’ a Morales y Andrónico
- Correo del Sur - Untoja ve que opositores no dan “batalla cultural”
- BRÚJULA DIGITAL - Candidatos a legisladores polemizan y discrepan sobre cambios a la Ley 348
- Correo del Sur - Ávila: Quienes no voten se perjudicarán a sí mismos
- Ahora el Pueblo - Ser embajador de EEUU y socio del litio, la oferta de Claure a Reyes Villa
- Correo del Sur - Elecciones: ¿Cuál es la fecha límite para la declinación de partidos?
- La Razón - Una imprenta chuquisaqueña imprime papeletas electorales
- Correo del Sur - Las claves del proyecto que Jaime Dunn ofrece a los candidatos rumbo a las elecciones
- Correo del Sur - Andrónico dice ahora que Camacho no un “preso político”, sino un “político preso”
- Opinión - Manfred vs Claure y Samuel: crisis de opositores por ‘litio y embajada’
- Correo del Sur - El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, cuestionó este lunes al candidato presidencial por la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, por afirmar que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, es un “preso político”.
- BRÚJULA DIGITAL - Tras afirmar que Camacho es preso político y recibir críticas, Andrónico dice que su declaración fue distorsionada
- VISION 360 - TED revela que una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para las elecciones
- El Deber - Cercado por las críticas, Andrónico busca el voto
- El Diario - Población puede despejar dudas en puntos de información electoral
- Correo del Sur - Elecciones: Refuerzan control de propaganda política
- El Diario - Tahuichi pide aprobar ley de preclusión tras intento de inhabilitar candidatos
- Correo del Sur - Elecciones: TSE habilita plataforma virtual para excusarse del rol de jurado electoral
- El Diario - Claure habría pedido a Reyes Villa apoyo para Samuel Doria Medina
- Correo del Sur - Samuel: “No hay que dar por sentado nada”
- El Diario - Asambleísta paceño impugna ante el TSE la candidatura de Jorge Quiroga
- El Diario - Rodríguez demuestra incapacidad de exponer su programa de gobierno
- Correo del Sur - Samuel y Tuto van tras Dunn: Quieren discutir sus propuestas
- Correo del Sur - Desbaratan nuevo intento de frenar las elecciones
- UNITEL - Una empresa de Chuquisaca imprime las papeletas para los comicios; las regiones del eje tienen prioridad
Medio: El Día
Fecha de la publicación: martes 08 de diciembre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones subnacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El TED cruceño registró seis alianzas, cinco municipales en igual cantidad de alcaldías y una a nivel departamental, que en realidad es la reedición de la alianza Creemos.
Creemos, recargado. La agrupación que lidera Luis Fernando Camacho inscribió dos alianzas, una a nivel departamental y otra en el municipio de Roboré.
La primera está conformada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Autonomía para Bolivia (APB), Nuevo Poder Ciudadano (NPC) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), además de Creemos.
En tanto, para postularse en Roboré, Creemos sumó el apoyo de las siglas antes mencionadas y de la agrupación ciudadana roboreña Somos Primero.
Acuerdos provinciales. En provincia se registraron tres alianzas en el TDE. En Santa Rosa del Sara, Seguridad Orden y Libertad (SOL) firmó un acuerdo con la agrupación local Cambia Todo Cambia (CTC).
En tanto, la Unión Democrática y Unión Social (Unidos), que preside el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, se alió en Ascensión de Guarayos con la agrupación Guarayos Hoy (GH); y en Okinawa con Cambio Posible (CAMPO).
En Santa Cruz de la Sierra. La única alianza presentada en el municipio capital cruceño es lade Unidos con CAMPO. El fin de semana pasado, Germaín Caballero, que se postula a gobernador, presentó al periodista Gary Áñez como el candidato de la alianza a la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra.
A nivel nacional. La alianza Creemos selló pactos políticos en todos los departamentos del país con diferentes agrupaciones políticas; también Comunidad Ciudadana - Autonomías Por Bolivia firmó alianzas en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Oruro. La tercera organización política que unió fuerzas en otros seis departamentos es el Movimiento de Organización Popular Ayllus.
El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, informó que ha cerrado alianzas con partidos opositores para sustentar candidaturas con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo cuando se elegirán alcaldes, concejales municipales, gobernadores y asambleístas departamentales para el período 2020-2025.
De acuerdo con una nota de prensa, Unidad Nacional se alió con Sol.Bo, la agrupación de Luis Revilla, en cuatro departamentos.
En La Paz, considerada una plaza más fuerte, se incluye al grupo político del ex rector Waldo Albarracín y al Movimiento Katarista Poder Ciudadano. UN y Sol.Bo también irán juntos en Cochabamba, en Pando y en Chuquisaca, donde también se incorporó Bolivia Somos Todos.
Da cuenta que, en Tarija, se alió con UNIR del ex alcalde Oscar Montes y con otros grupos políticos como ser el MNR y varias agrupaciones locales. El MNR también será socio de UN en Potosí, donde ambos partidos irán en un solo frente. En Oruro, el acompañante de UN será la agrupación Sol de Oruro. Finalmente, UN correrá en Beni con la organización "Hagámoslo por Trinidad".
El Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) proclamó oficialmente hasta este lunes siete candidaturas que pugnarán por diferentes alcaldías en las elecciones subnacionales del 2021 en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro.
Entre ellos se destacan vicepresidenta del partido Ruth Nina, candidata a la Alcaldía de Quillacollo, y Amílcar, Jaldín, a la de La Paz.
7 de marzo
Para esa fecha están previstas las elecciones subnacionales.
Opositores se dispersan tras la alcaldía paceña
El exministro Iván Arias, el exrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, el presidente del colegio médico, Luis Larrea, y el exdiputado Amilcar Barral dispersan el voto opositor para la Alcaldía de La Paz en las elecciones subnacionales que se realizarán el 7 de marzo de 2021.
El sábado se consolidó el acuerdo entre Rafael Quispe a la Gobernación e Iván Arias a la Alcaldía paceña por la alianza Somos Pueblo, integrada por el MDS y la agrupación Sumaj Escoma.
En tanto Albarracín Albarracín confirmó hubo reuniones para establecer alianzas que le permitan presentarse como candidato a la Alcaldía de La Paz, pero que aún quedan temas pendientes por lo que no puede adelantarse a asegurar nada.
En la alianza Unidos Invencibles se proclamó al presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, como candidato a la Alcaldía. La fuerza política está integrada por el MNR, ADN, PDC y el MDS.
A esta lista se suma el exdiputado de UD, Amílcar Barral, candidato con Pan-Bol. /Urgente
Elecciones
Romero anticipa un presupuesto austero
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, afirmó este lunes que para las elecciones subnacionales de marzo la entidad que dirige se está desempeñando con austeridad pero con calidad.
"Se está trabajando con una lógica de austeridad, entendemos la dificultad de las finanzas públicas", aseveró Romero.
En ese contexto explicó que han presentado el presupuesto más ajustado posible pero que permita llevar el proceso con la calidad que amerita.
La autoridad electoral detalló que el TSE recibió el primer desembolso de Bs15 millones y que todo el proceso tendrá un presupuesto "por un monto global menor a los 200 millones de bolivianos".
Acotó que están en una fase del cierre de la negociación presupuestaria con el Ministerio de Economía. /Erbol
Proceso
Europeos apoyan la reforma judicial
La embajada de España en Bolivia y la Unión Europea (UE) manifestaron este lunes su deseo de acompañar el proceso de reforma judicial en Bolivia, que se emprendió desde el gobierno de Luis Arce Catacora.
El jefe de misión de la Embajada de España en Bolivia, Javier Gassó Matoses, manifestó el deseo que tiene esa institución de cooperar en el proceso de reforma judicial en el país con el fin de lograr una reconciliación nacional a gran escala en el campo social, político y económico.
“Nosotros estamos verdaderamente convencidos de esta voluntad por lograr una reconciliación completa en este país y queremos acompañarla; queremos acompañarla, por ejemplo, en el apoyo al proceso de la justicia, algo que está verdaderamente en marcha y que todas las fuerzas políticas han mostrado ya su voluntad de apostar plenamente este proceso”, expresó Gassó. /ANF
Juicio
Exjefe de la Felcc es declarado en rebeldía
El coronel Iván Rojas y su esposa fueron declarados en rebeldía en su proceso por presunta legitimación de ganancias ilícitas, sin embargo, su defensa manifestó en audiencia que ambos estarían buscando refugio en Chile, informó el fiscal del caso Alexis Vilela. El fiscal indicó que este lunes se debía desarrollar la audiencia de medidas cautelares de Rojas y su esposa Rocío C., quienes están acusados por movimientos financieros sospechosos, pero ninguno se presentó. /Erbol
Denuncia
Falsifican firma de Arce para intentar una estafa
El ministro de Justicia, Iván Lima, denunció que, a través de una hoja membretada con el sello del Estado Plurinacional de Bolivia, fechada el 28 de noviembre, se envió una carta a la gerencia de Banco Unión, con la firma falsificada del presidente, Luis Arce, a fin de solicitar un préstamo, a sola firma, de $us 250.000. Se trata de la señora R. M. J.D., quien, a nombre del jefe de Estado, recorrió una serie de entidades financieras para pedir dinero, supuestamente en favor de cooperativas mineras, denunció Lima. /ABI
Rechazo a cubanos
Ante el posible retorno de los médicos cubanos a territorio nacional, el Sindicato de Ramas Médicas Afines (Sirmes) de La Paz se declaró en estado de emergencias y advirtió con movilizaciones, en caso de que el Gobierno pretenda contratar a los galenos de Cuba en lugar de a los profesionales bolivianos.
"No vamos a permitir que ningún médico cubano le quite el trabajo a un profesional nuestro. Hay miles de profesionales desempleados en el país que necesitan una fuente laboral. Estas brigadas le demandan al Estados Bs 300 millones y deben ser invertidos en crear ítems, profesionales que le hacen falta al sistema de salud", agregó el dirigente del Sirmes La Paz, Fernando Romero.
El galeno remarcó que "no hay la mínima posibilidad" de que se acepte el retorno de las brigadas que abandonaron el país, después del cambio de gobierno en 2019.
"No vamos aceptar que vengan las brigadas cubanas, somos el país que tiene menos médicos contratados con ítems y el que tiene más médicos desocupados y eso no puede seguir", indicó, a tiempo de anunciar que en caso de que se concrete el retorno de los profesionales extranjeros, su sector iniciará movilizaciones.
Las declaraciones de Romero surgen tras las declaraciones del jefe de la diplomacia de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, quien aseguró que su país está dispuesto a cooperar en el ámbito de salud y otros, pero aclaró que su intención no es quitar trabajos.
"Somos colegas que nunca vamos a ningún lugar a quitar el puesto de trabajo. Vamos a colaborar de manera humilde y de manera amistosa en todos los sitios donde hemos estado y seguimos estando. Hoy Cuba tiene presencia en la red de 56 países del mundo", dijo, según reportó ANF.