- Opinión - Acción popular contra candidatos: TDJ del Beni denuncia ‘violación a la independencia judicial’
- La Patria - El TSE instala puntos de información electoral en todo el país
- La Patria - Critican a Andrónico Rodríguez por afirmar que Camacho es “preso político”
- UNITEL - Exministro Ríos: Andrónico no fue al debate porque no tiene idea de cómo solucionar el tema de combustibles
- Abya Yala Digital - Manfred Reyes Villa denuncia que Marcelo Claure le ofreció una embajada y sociedad en el litio a cambio de apoyar a Doria Medina
- La Razón - Del Castillo critica afirmaciones de Andrónico sobre ‘presos políticos’
- El Deber - Cívicos se movilizarán el Día de la Bandera Cruceña
- PANAMERICANA - Evistas rechazan liderazgo de Arce en unidad de la izquierda
- PANAMERICANA - Ramos critica a Andrónico por evitar debates
- EJU TV - Vocero de Alianza Popular dice que todavía no pagaron los 300 mil dólares al asesor de Andrónico
- PANAMERICANA - Analistas advierten reacomodo electoral y cuestionan a Rodríguez
- EJU TV - TSE convocará a los nueve candidatos presidenciales a dos debates con diferentes ejes temáticos
- PANAMERICANA - Comité Cívico reprograma marcha nacional para el 24 de julio
- ERBOL - Arias espera que la izquierda llegue a un acuerdo democrático y no se torne ‘terrorista’ tras las elecciones
- El Deber - Elecciones 2025: Activarán protocolo de seguridad ante amenazas en el Chapare
- La Razón - Marcelo Claure: ¿Mi interés en litio? ‘Totalmente absurdo’
- Correo del Sur - Viceministro Aguilera cree que no se consumarán las amenazas contra las elecciones
- La Razón - ¿Quiénes pueden excusarse como jurado electoral? Aquí las causales
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Unidad confirma que Karla Robledo ratificó su renuncia a candidatura
- Abya Yala Digital - Gobierno anuncia seguridad reforzada para candidatos y material electoral en comicios generales
- Correo del Sur - Arias espera que la izquierda llegue a un acuerdo democrático y no se torne ‘terrorista’ tras las elecciones
- Correo del Sur - Nina se presenta en el juzgado de Shinahota y dice que se busca forzar su aprehensión
- El Deber - Elecciones 2025: Ruth Nina se declara inocente ante la Fiscalía en Shinahota
- Abya Yala Digital - ‘Estoy con una agenda bastante apretada’: Andrónico justifica ausencia en el debate de Unitel
- El Mundo - Dunn: “No está en juego una elección, es el alma de la nación”
- El Potosí - TED Potosí instala puntos de información en la capital y provincias
- Correo del Sur - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Potosí - Foro por la minería y el litio se suspende en Potosí
- VISION 360 - Diputado “evista” sospecha que recursos de campaña de Andrónico provienen de "un dinero mal habido"
- BRÚJULA DIGITAL - De que Camacho es un preso político a admitir narcotráfico en el Chapare: las frases más polémicas de Andrónico
- Correo del Sur - Claure advierte que un MAS unido puede llegar al 40% y critica la “tranquilidad” de la oposición
- El Deber - Bejarano marca distancia de Andrónico sobre Camacho y habla de una “renovación política sin confrontación”
- UNITEL - Tras el gran debate presidencial de Así Decidimos, Arias destaca que este tipo de eventos “han subido de nivel”
- UNITEL - Candidatos tendrán seguridad y se reforzará presencia policial en zonas conflictivas, señala viceministro
- UNITEL - Jurado electoral: Este es el trámite que se debe seguir para presentar la excusa virtual
- ABI - Arce alerta nuevamente que intereses extranjeros quieren apoderarse de los recursos naturales
- Abya Yala Digital - Organizaciones sociales arcistas convocan a la unidad de la izquierda para los comicios
- Urgente BO - ¿Evo busca formar su bancada?, revelan que tiene candidatos en los partidos de izquierda
- Abya Yala Digital - Ruth Nina denuncia intento de ‘aprehensión forzada’ tras presentarse en juzgado de Shinahota
- Abya Yala Digital - ¿Cómo saber que eres jurado electoral?
- Abya Yala Digital - TSE acepta la renuncia de Karla Robledo a la senaduría de Unidad
- Abya Yala Digital - TED recibe excusas de jurados electorales hasta el 27 de julio
- Asuntos Centrales - Análisis de Ricardo Fernández al debate: Los candidatos cometieron falacias ilógicas
- VISION 360 - Analistas ven que a los candidatos conservadores aún les falta conquistar al bloque popular y 40% de indecisos
- ERBOL - Ruth Nina denuncia que se pretende forzar su aprehensión
- Correo del Sur - Doria Medina: Claure ofreció invertir $us 1.000 millones y su grupo hasta $us 10.000 millones
- Opinión - Samuel: “No pierdo la esperanza de que en algún momento Tuto cumpla su palabra”
- ERBOL - Según vocal Ávila, los que no quieran votar serán los únicos perjudicados: no tendrán certificado y serán inhabilitados
- El Periódico - Tuto llega nuevamente a Tarija y recorre diferentes zonas
- La Razón - Vocal del TSE advierte que, a 27 días de los comicios, la elección sigue en ‘vilo’
- BRÚJULA DIGITAL - Rodríguez: “En lo particular, me da mucha pena la señora Ruth Nina”
- BRÚJULA DIGITAL - Tome nota, entre hoy y el domingo se presentan las excusas para los jurados electorales
- VISION 360 - Vocero de Andrónico sobre convocatoria de Arce: "No vamos a caer en la trampa de querer salvar al MAS"
- BRÚJULA DIGITAL - Educación: candidatos proponen más horas para la lectura, matemáticas e inglés, y volver a medir la enseñanza
- PANAMERICANA 96.1 - Genghis Kan Justiniano Justiniano, denunció su exclusión irregular de las listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
- BRÚJULA DIGITAL - Doria Medina quiere que Morales “rinda cuentas ante los jueces”, pero cree que se refugiará en Cuba o Venezuela
- UNITEL - Se viene el primer gran debate de candidatos a la Vicepresidencia en UNITEL
- Correo del Sur - UCS le ofreció a Evo la Vicepresidencia
- Correo del Sur - Manfred: No aceptamos instrucciones de nadie
- Correo del Sur - Faltan propuestas en salud y educación, critica Leigue
- UNITEL - Candidatos deben conectar con el sector popular, señala analista Pedraza tras el debate
- Correo del Sur - Dunn ofrece su plan a los candidatos no socialistas
- Correo del Sur - “Camacho es un preso político”, dice Andrónico
- UNITEL - “Es una charla entre amigos, han hablado como futuros aliados”, señala analista Ferreira sobre Samuel, Tuto y Manfred
- El Deber - Elecciones 2025: Rodrigo Paz y el Capitán hacen campaña en Achacachi
- VISION 360 - Andrónico dice que Camacho es “preso político” y recibe duras críticas desde el “arcismo” y el “evismo”
- Correo del Sur - Andrónico dice que no sabe cuánto cobra su asesor y evita detallar el costo de su campaña
- El Deber - ¡Atención jurados!, ahora el trámite de las excusas puede ser on-line
- El Periódico - Unión Europea desplegará más de 100 observadores
- El Potosí - Los partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- Sumando Voces - La crisis ambiental ingresa al debate electoral con un foro de vicepresidenciables y la sociedad civil en Cochabamba
- Correo del Sur - Claure: “Un empresario tiene más capacidad que cualquier político para sacarnos de la crisis”
- Correo del Sur - Partidos que se retiren de las elecciones deberán cubrir el costo de las papeletas
- FM BOLIVIA - Encuestas falsas en redes sociales buscan manipular el escenario electoral en Bolivia
- El Deber - Luis Arce insiste; demanda ‘unidad’ a sus exsocios y hay negociaciones en 3 frentes
- El Deber - El 55% está entre 18 y 40 años; ellos van a definir la elección de agosto
- El Deber - El 37% de las candidaturas sigue sin habilitación a menos de un mes de las elecciones
- El Diario - Piden a Arce resolver la crisis en lugar de tomar acciones electorales
- Correo del Sur - El Gobierno garantiza a la UE que habrá elecciones
- El Diario - Manfred niega haber acordado con Claure posible declinación
- VISION 360 - Desde este lunes se tramitan las excusas para jurados: conozca las causas y requisitos
- Correo del Sur - Fin de la subvención: El ‘qué’ une a los candidatos, el ‘cómo’ los divide
- El Diario - Solo una población consciente puede cuidar su democracia
- El Diario - Arce insiste en llamar a la unidad, Morales y Rodríguez la descartan
- Correo del Sur - Fundador del MAS: “No nos hagamos engañar con la derecha tradicional de Evo y Andrónico”
- El Deber - ¿Necesita excusarse de ser jurado electoral? Estos son los requisitos
- Correo del Sur - Facciones del masismo aceleran negociaciones
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 07 de diciembre de 2020
Categoría: Órganos del poder público
Subcategoría: Órgano Judicial
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Fueron bien recibidas las declaraciones iniciales del nuevo ministro Lima que anunció “profundas reformas a la administración de justicia”, aunque todos los gobiernos anteriores y especialmente el de Evo Morales también lo hicieron, con declaraciones, eventos y “cumbres” fallidas y con el mismo resultado nulo. Es que otra de las carencias centenarias de nuestra “justicia” ha sido siempre la ausencia de una visión estatal estratégica que guíe la reforma judicial en el corto, mediano y largo plazo, más allá de los gobiernos y de los ministros siempre transitorios. También es un acierto la “Comisión de Notables”, instalada los días anteriores, donde varios de sus miembros pueden hacer aportes importantes a la reforma judicial.
Pero no es muy coherente atribuirle todos los males al Consejo de la Magistratura; tampoco es consistente pensar que con la destitución de solo tres consejeros se está avanzando en la dirección correcta, o que la elección popular de jueces es lo único a reformar en la Constitución. Ya es erróneo afirmar que no se requiere mayor presupuesto para la justicia o que hay que eliminar el Consejo de la Magistratura; y parece precipitada la “decisión” de ir a una reforma inmediata de la Constitución el 7 de marzo junto a las elecciones subnacionales “para ahorrar recursos”. Lo que fue un buen inicio, podría otra vez ser una improvisación política de corto plazo, si no se articula un plan de mediano alcance, más allá de la premura de los primeros pasos.
No es aconsejable partir de cero. El problema irresuelto es de vieja data y el saldo negativo no invalida varios esfuerzos realizados. Es el caso de al menos tres momentos contemporáneos de intentos de reforma que se han producido en el país: en los años 70 de índole normativa, bajo el supuesto de que la solución estaba en nuevas leyes y que dieron vida a los Códigos Banzer; en los 9” de contenidos institucionales, bajo la premisa de que cambiando la estructura judicial se encontrarían las soluciones, lo que aparejó la creación del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Judicatura; y la de este nuevo siglo, condensada en una visión de reforma estatal-constitucional, de donde emergió la nueva Constitución del 2009, y donde el supuesto era de que un nuevo Estado, casi de manera automática, iba a producir una justicia nueva.
Es probable que la evaluación no deba detenerse mucho en la renovación normativa de los 70, pero sigue siendo recurrente la idea que lo que se necesita son más leyes, en esta visión fetichista de que las leyes resuelven todos los problemas. Sin duda varias normas requieren ser cambiadas, pero necesitamos una nueva óptica de la reforma en sus contenidos normativos.
La reforma de la estructura judicial institucional y la nueva Constitución deberían tener más atención. La reforma de los 90, descalificada por “neoliberal, y vende patria”, fue, sin embargo, mantenida acríticamente en la nueva CPE de 2009, con resultados pobres y similares a los obtenidos antes. La formulación e implementación de un nuevo modelo de Estado Plurinacional, al cabo de 11 años, tampoco ha resuelto los problemas, ya que la visión autoritaria de los anteriores gobernantes degradó aún más a la justicia. El cambio de las instituciones y el cambio de los modelos estatales tampoco por si solos nos aproximan a las soluciones.
Parece que el ministro Lima ha decidido archivar los chapuceros intentos de “reforma” del gobierno de Morales, expresados en dos “cumbres” fallidas los años 2012 y 2016, en un “Plan Sectorial 2013-2025” del Ministerio de Justicia nunca implementado, y en unas denominadas “10 propuestas para la Revolución Judicial…” elaboradas apresuradamente por el Fiscal el 2015; aunque el ministro Lima, hoy está repitiendo dos grandes errores de esos “documentos” que plantearon tanto la eliminación del Consejo de la Magistratura como el congelamiento del miserable presupuesto judicial.
Es fácil colegir de todo lo anterior que carecemos, desde siempre, de una Agenda Nacional para la Reforma Judicial. Al contrario, lo que tenemos son iniciativas desconexas, repetitivas, a veces tecnocráticas, carentes de visiones integrales e improvisadas al calor político.
Esto y mucho más tenemos que desmenuzar y analizar para no empezar siempre de nuevo. Así como hasta los códigos de la dictadura banzerista significaron un avance en materia sustantiva civil y comercial, no se pueden echar al canasto, por razones “ideológicas”, las reformas institucionales de los 90 ni la reforma estatal-constitucional del presente siglo. Cómo recuperar, revalorizar y relanzar todo lo positivo de la experiencia nacional en materia de reforma, es parte del desafío y de la propuesta.
Está claro que el consenso inicial es que la falta de independencia e idoneidad de los jueces, el mecanismo de su nombramiento, la retardación de justicia, la carencia de recursos y la corrupción, son los problemas más visibles y de abordaje inmediato, sin dejar de lado el acceso, la universalidad del servicio y las deficiencias normativas, institucionales y de contenido constitucional.
El periodo constitucional de los jueces “electos” el 2017 fenece recién en enero de 2023 y no son tolerables tres años más, dada la ilegitimidad y la ineficiencia de esos magistrados cuya sola continuidad es el primer obstáculo a salvar en el primer momento de reforma.
Sí, es muy probable que se requiera reforma parcial de la Constitución vía Referendo, pero precipitarlo para el 7 de marzo puede ser un salto al vacío parecido a todas las piruetas “judiciales” del gobierno de Morales, alejado de un verdadero debate nacional que va mucho más allá de los “notables”, porque la decisión debe estar en manos de una sociedad informada y donde no se mezcle la elección quinquenal de miles de concejales, asambleístas, alcaldes y gobernadores con la modificación del texto constitucional para el largo plazo.
Juan Del Granado Cosio es abogado, fue parlamentario y alcalde de La Paz.