Medio: El Día
Fecha de la publicación: sábado 05 de diciembre de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
A esta importante asamblea, solo asistieron representantes de 20 comunidades y 9 quedaron ausentes. Las personas que concurrieron a esta actividad fueron acreditadas y emitieron su voto favorable para que se apruebe su Estatuto Autonómico.
Agresiones
Varios representantes de las comunidades del lado sur, ayer, sufrieron agresiones por parte de otros comunarios que se oponen a que la Nación Indígena Monkoxi tenga su estatuto autonómico.
En ese sentido, minutos antes de iniciar su asamblea, el cacique de la comunidad San Ignacito, Gabriel Cuasase, denunció la agresión que sufrió él y sus acompañantes.
Antecedentes
Lomerío demandó al Estado su autonomía indígena de base territorial en 2008, en ejercicio al derecho a la libre determinación con el respaldo jurídico de la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (2007), norma internacional que fue ratificada por el Estado boliviano en noviembre de 2007 a través de la Ley Nº 3760.
La nación Monkoxi de Lomerío se declaró en 2008 como el primer territorio indígena autónomo de Bolivia. A partir de esa fecha avanzaron en el cumplimiento de cada uno de los requisitos previstos por la normativa, entre ellos el certificado de ancestralidad y viabilidad gubernativa; asimismo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció la conformación de su órgano deliberativo denominado Consejo Consultivo Autonómico (CCA).
En agosto de 2009 presentaron al presidente de Bolivia su primer proyecto de estatuto autonómico, el cual después tuvo que ser adecuado a los contenidos de la nueva CPE y a los requerimientos técnicos y legales que dispuso la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.
Al momento, el Estatuto Autonómico cuenta con la declaración de constitucionalidad emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en 2018; sin embargo, continúan en la demanda para la aprobación del proyecto de Ley de Creación de Unidad Territorial que presentaron en febrero de este año a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), como un requisito exigido en la norma para la constitución de su gobierno indígena.