Medio: ANF
Fecha de la publicación: miércoles 02 de diciembre de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hasta ahora no nos han dado nada de respuesta. Prácticamente el Estado está vulnerando nuestro derecho constitucional que es la autodeterminación de un territorio indígena y está estancado nuestro estatuto, porque no quiere aceptar la aprobación por medio de usos y procedimientos propios”, reclama Severiano Matenes, de la comisión de autoridades del TIM 1.
Él y otras 22 autoridades del TIM 1, entre mujeres y hombres, esperan pacientemente que los vocales autoricen que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) acompañe la aprobación de su estatuto autonómico en un encuentro de corregidores. Este está previsto para el próximo 12 de diciembre del año en curso.
Respeto a sus derechos políticos
Entre tanto, si bien los ánimos de los indígenas continúan altos se percibe una decepción común porque sienten que el Estado Plurinacional se niega a reconocer sus derechos.
Pura Menacho Núñez, corregidora de San Pablo de Tuberene, explica que los pueblos indígenas de tierras bajas siempre se sintieron discriminados por el Estado y que esa situación no ha cambiado. Por ello, cree que la única forma de hacer respetar su autodeterminación es estar en la vigilia.
Vigilia pese a los efectos de la altura
Los 3.620 metros sobre el nivel del mar de la ciudad La Paz dificulta la estadía de algunos de los indígenas del TIM 1, acostumbrados a la altitud y clima de las tierras bajas. Por eso, principalmente las mujeres, sufrieron dolor de cabeza y mareos.
Además del clima de la Amazonía, también extrañan a su familia. Casi todos los miembros de la delegación tuvieron que dejar a sus hijos con familiares. Y este es un tema que les preocupa, pues debido a la falta de señal de telefonía en muchas de las comunidades, ni siquiera pueden estar en contacto y saber cómo están. Pese a ello, no declinan su demanda.