Medio: ANF
Fecha de la publicación: viernes 27 de noviembre de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Mamani reivindicó la importancia del mundo aymara-quechua en la reciente victoria del Movimiento al Socialismo (MAS), pero opinó que ellos no se sienten representados en el nuevo gobierno por lo que puso en duda de si realmente se cumple la plurinacionalidad.
¿Entonces este es el proyecto de Estado plurinacional o qué es finalmente, o de qué estamos hablando?”, cuestionó Mamani.
El sociólogo agregó que la historia política y social boliviana muestra tensiones permanentes que pueden desatarse por medio de revoluciones, que son los momentos constitutivos de una nueva sociedad, o por la vía “más democrática, que es lo más aconsejable”.
Para Claros, en la actual coyuntura no hay la posibilidad de una reconstitución hegemónica, ni siquiera en clave de Estado Plurinacional, porque debe esperarse el reacomodo de fuerzas.
Coincidió con Mamani en que siempre habrá tensiones y que las mismas “pueden estallar de diferentes formas”, pero agregó que, en general, “si el horizonte plurinacional realmente se lo toma en serio” será un lugar para “dar cabida institucional a luchas regionales de larga data, de diversos sectores”.
En ese horizonte, pueden estar las autonomías indígenas y las autonomías regionales y departamentales, que no se circunscriben solo a reclamos de las “oligarquías”, según dijo.
Explicó que el proyecto de Estado Plurinacional tiene mucha historia y no se remonta solo a los últimos 15 años y consideró que, actualmente, se encuentra en un período de bajada o “valle”, después del impulso hegemónico que tuvo en los primeros años del gobierno del MAS.
El análisis de ambos invitados se suma a las reflexiones de otras personalidades que formaron parte del ciclo de tertulias y entrevistas que celebra la ANF sobre la realidad política, social y cultural del país para promover el diálogo sobre las diversidades.