Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: jueves 26 de noviembre de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Constitución / Personería jurídica
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Con base en la información que el periódico Bolivia obtuvo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), existen 11 organizaciones políticas de alcance nacional: Movimiento Al Socialismo (MAS), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Demócrata, Frente Para La Victoria (FPV), PAN-Bol, Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Tercer Sistema (MTS), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Frente Revolucionario de Izquierda (FR), Unidad Nacional (UN) y Acción Democrática Nacional (ADN).
El presidente del Tribunal electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, informó que hay siete agrupaciones políticas a nivel departamental, 22 municipales y uno de representación indígena. Además que otras cuatro organizaciones que están en pleno trámite para la obtención de su personalidad jurídica.
“Existen cuatro organizaciones que están en trámite para la obtención de su personalidad jurídica: Creemos, Movimiento Solidario Popular, Somos Colpa Bélgica y Compromiso Ciudadano. En cuanto cumplan con los requisitos que exige la norma electoral estarán habilitados para participar en los próximos comicios”, explicó.
El Tribunal Supremo Electoral lanzó la convocatoria para las elecciones subnacionales que se realizarán en 2021. Según el calendario electoral, las alianzas entre organizaciones políticas deben registrarse hasta el 5 de diciembre.

Las agrupaciones
Según las listas publicadas en el portal web del Órgano Electoral, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba concentran la mayor cantidad de frentes partidarios que podrán participar en la carrera electoral para conquistar la silla municipal y departamental.
En La Paz son 30 agrupaciones ciudadanas habilitadas. Entre ellos está Soberanía y Libertad (Sol.bo), que lidera el burgomaestre paceño Luis Revilla; Venceremos y otros a nivel municipal.
Este medio se trató de comunicar con el presidente del TED La Paz, Franz Jiménez, para conocer si existen solicitudes de agrupaciones para conseguir su personería; sin embargo, este no respondió a las llamadas que se hizo a su teléfono móvil.
El presidente del TED de Chuquisaca, Wilfredo Cervantes, explicó que existen 22 organizaciones políticas autorizadas, de los cuales tres son de alcance departamental y siete tienen representación a nivel municipal.
“Estamos trabajando para las elecciones subnacionales, nos hemos reunido en La Paz para hacer conocer nuestras propuestas y en el departamento se hizo una evaluación de cómo encararemos el siguiente proceso electoral, donde se doblará el trabajo”, manifestó Cervantes.
Mientras que en Cochabamba existen 13 agrupaciones ciudadanas habilitadas para las elecciones subnacionales de marzo de 2021; las nuevas tienen plazo hasta 90 días antes de los comicios, según el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Humberto Valenzuela.
Valenzuela detalló que las 13 agrupaciones habilitadas para las elecciones son de los municipios de San Benito, Villa Rivero, Pasorapa, Vinto, Aiquile, Cliza, Capinota, Punata y Tiraque.

Otros departamentos
La presidenta del TED de Tarija, Nataly Vargas, sostuvo que existen 10 agrupaciones ciudadanas registradas en esa instancia, pero los técnicos están revisando la documentación para identificar si existe alguna irregularidad que debe ser subsanada por los delegados de los frentes partidarios.
En Potosí existen nueve agrupaciones políticas que están reconocidas. El presidente del TED de esa región, Julio Mújica, indicó que dos son de alcance departamental y el resto tiene representación municipal.
En Oruro existen ocho frentes partidarios autorizados con representación municipal y departamental. En Beni y Pando están registrados cuatro agrupaciones ciudadanas, respectivamente.
Los escaños
El vocal del TSE Francisco Vargas explicó que la distribución de escaños se definió en la Ley Transitoria 587 de 2014, que señala que en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que tienen un estatuto autonómico, se regula la cantidad de asambleístas departamentales. Además, en estas regiones se eligen a subgobernadores y en el caso de Pando se incluyen a los corregidores.
La norma también regula la cantidad de escaños que se eligen en cinco departamentos que no cuentan con ese documento, el cual se basa en la Ley de Régimen Electoral. Esta distribución fue ratificada en el proyecto de ley que envió el TSE a la Asamblea Legislativa para su tratamiento.
La asignación de escaños para asambleístas departamentales es de la siguiente forma: La Paz cuenta con 45 escaños; Cochabamba, 34; Santa Cruz, 28; Oruro, 33; Potosí, 32; Chuquisaca, 21; Tarija, 30; Beni, 28, y Pando tiene 16.
El presupuesto
El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció que el presupuesto que se requerirá para las subnacionales será menor a la que solicitó para los comicios presidenciales del 18 de octubre. El monto no pasará de los Bs 200 millones; realizarán algunos ajustes en las próximas semanas.
En el caso de Tarija, Vargas señaló que presupuestaron Bs 8.200.000 para encarar todo el proceso electoral, mientras que su par de Potosí indicó que solicitaron Bs 11 millones, ya que al ser una elección compleja, se requerirá una mayor cantidad de impresión de papeletas.
El presidente del TED de Santa Cruz, Saúl Paniagua, manifestó que no tiene el monto preciso pero que está enmarcado en la austeridad que anunció Romero. A la vez, indicó que el presupuesto debe ser analizado por el ente supremo.