- El Deber - José Luis Terrazas: “No podemos aplicar un shock económico; el país necesita ajustes graduales”
- Abya Yala Digital - TSE: SIREPRE mostrará datos preliminares de elecciones hasta el 85%, sin valor oficial
- El Deber - Branko Marinkovic: “Vamos a liberar la economía, aunque no les guste a muchos”
- Correo del Sur - Evo pide por carta al TSE que le dejen candidatear
- Correo del Sur - La alianza Libertad y Progreso - ADN ya tiene a su precandidato a la Vicepresidencia
- Abya Yala Digital - Andrónico Rodríguez inaugura campaña de Alianza Popular en Cochabamba y llama a la unidad del bloque popular
- Correo del Sur - Se divide binomio de ADN; tiene precandidato a Vice
- Correo del Sur - El TSE inhabilita a Dunn, que anuncia impugnación
- Correo del Sur - El Sirepre movilizará a 8.000 personas
- BRÚJULA DIGITAL - Tres de diez programas electorales tienen ofertas sólidas sobre equidad y derechos
- El Deber - Tahuichi renunciará al secreto bancario y anticipa un juicio por denuncias en su contra
- UNITEL - Libertad y Progreso ADN maneja tres nombres para su candidato a ‘vice’ ante la renuncia de Saravia
- El Deber - Jaime Dunn está fuera de la elección, anuncian réplica y NGP debe sustituirlo hoy
Medio: Opinión
Fecha de la publicación: domingo 03 de junio de 2018
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La institución
que deja caer como gotas de rocío en el desierto señales de cambio es la
Justicia; son los tribunales de justicia a los que el gas contaminante
de la corrupción no les alcanzó o al menos no provocó el efecto
devastador que tiene en países como el nuestro. En efecto, sentencias
como las dictadas en Argentina, Brasil y al otro lado del océano en
España, dan muestras de que una justicia empoderada actúa con
independencia, se sobrepone a las presiones del poder político,
económico y de sectores sociales que por las condiciones de precariedad
en la que viven, son fácilmente movilizados a cambio de pequeñas dádivas
para que apoyen y defiendan una gestión plagada de ilegalidades y
corrupción y así evitar que el Órgano Judicial haga su trabajo como
mandan la Constitución y las leyes en un Estado que dice ser
democrático. Lo que para aquellos países en los que la Justicia actúa
con mucho sentido de responsabilidad y dignidad de sus componentes, para
Bolivia
es un artículo de lujo, por ahora, casi inalcanzable por la miseria
espiritual de quienes acceden a ser jueces, fiscales o magistrados/as.
Día que pasa el Sistema de Justicia se deteriora, degrada y, en
consecuencia, pierde credibilidad, respeto de la ciudadanía y debilita
la democracia. Es posible que entre todos/as los/ as que detentan los
cargos existan profesionales que lo hacen con sentido de responsabilidad
e idoneidad, pero la podredumbre que se devela en las decisiones de las
altas esferas no permite identificar a las excepciones existentes. Lo
que ocurre en los países mencionados nos hace pensar en que es posible
pensar en una justicia que sea una garantía de coexistencia pacífica.