
- RADIO FIDES - Vocero de Andrónico denuncia que Morena recicló a 18 candidatos evistas para perjudicar a Alianza Popular
- RADIO FIDES - Evistas garantizan victoria en primera vuelta al partido que preste sigla a Morales
- El Deber - En busca de un gobierno fuerte- Manfredo Kempff
- ANF - Incertidumbre en las elecciones de agosto, crisis económica y binomios que no seducen
- Opinión - Caso Ruth Nina: juzgado se declara ‘incompetente’; pide remitir proceso a Shinahota
- Opinión - Arce exhorta a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- El Deber - A un mes de las elecciones, Defensoría identifica tres “lugares de conflictividad”
- LA PRENSA - TSE prohíbe propaganda gubernamental desde el viernes 18 de julio
- ERBOL - Arce exhorta nuevamente a la unidad de los partidos de izquierda; advierte el retorno del neoliberalismo
- Correo del Sur - Órgano Electoral asumirá el mando de la fuerza pública durante elecciones del 17 de agosto
- ERBOL - Montaño comenta encuesta y dice que Del Castillo propina ‘goleada’ a la derecha
- Correo del Sur - Arce insiste en la unidad de la izquierda rumbo a las elecciones
- UNITEL - Vocero de Andrónico habla de presunto pacto entre Morena de Eva Copa y evistas
- VISION 360 - Policía retorna al Chapare y Ríos dice que candidatos pueden pedir seguridad para ingresar a hacer campaña
- La Razón - Pese a amenazas, TSE asegura que las elecciones ‘están totalmente’ garantizadas
- UNITEL - Aclaración: UNITEL no tiene ninguna encuesta digital y remarca que no pide datos a usuarios
- VISION 360 - “Somos de una familia”: AP está dispuesta a reunirse con el MAS y Morena, pero advierte que Andrónico no se bajará
- LA PRENSA - Empresarios advierten que el plan económico boliviano necesita un "enfoque territorial" para sostener el crecimiento
- UNITEL - El TSE dice que está “totalmente” garantizada la votación el 17 de agosto pese a las amenazas
- Opinión - TSE espera que fallo de nueva acción popular "no entorpezca" el desarrollo de las elecciones
- UNITEL - Foro: Cainco exige certeza y propuestas concretas a candidatos presidenciales
- El Deber - II Encuesta de intención de votos: solo Cochabamba rompe el predominio de Samuel y Tuto por departamento
- El Diario - En busca de un gobierno fuerte-Manfredo Kempff Suárez
- UNITEL - Vocal Vargas dice que Sala Plena aún no trató el caso Nina, pero remarca que el TSE “rechaza los discursos contra la democracia”
- UNITEL - Servicios policiales se restauran desde el lunes, dice comandante, que remarca se garantiza el desarrollo de las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - “Dos opositores podrían disputar la segunda vuelta en Bolivia”, anticipa Durán Barba
- El Deber - TED de Santa Cruz sorteará a 54.690 jurados electorales y tiene 9.115 mesas de sufragio habilitadas
- UNITEL - Desde este viernes 18 de julio está prohibida la propaganda gubernamental, advierte un vocal del TSE
- La Patria - Morena podría retirarse de las elecciones si se logra unidad de la izquierda, anuncia Iván Lima
- ERBOL - Defensoría identifica a Cochabamba, norte de Potosí y el este de Santa Cruz como regiones de posible conflicto en las elecciones
- BRÚJULA DIGITAL - Este viernes se cumplen 3 hitos del calendario electoral rumbo a los comicios de agosto
- FM BOLIVIA - Este viernes arranca la recta decisiva del calendario electoral rumbo al 17 de agosto
- Oxígeno Digital - Vocero de la Alianza Popular insinúa que Andrónico solo asistirá a debates organizados por el TSE
- RED UNO - Defensor del Pueblo identifica tres zonas de riesgo electoral y lanza plan de monitoreo con 700 voluntarios
- RED UNO - Presidente Arce reitera llamado a la unidad de la izquierda para las elecciones
- El Deber - “¿Por qué les preocupa tanto una declaración en un ampliado?”, dice Evo tras anuncio de nuevo proceso
- El Mundo - Cívicos cruceños convocan a marcha para el 22 de julio en defensa de las elecciones
- El Mundo - Candidatos no llegan ni al 20% de intención de voto, pero oposición cree que la izquierda perderá
- La Razón - A un mes de las elecciones, ningún partido completó su lista de candidatos
- Brújula Digital - Defensoría identifica 13 zonas con riesgo de conflicto en las elecciones
- El Potosí - Arce: “El modelo está más vigente que nunca”
- VISION 360 - Es falso que se deba presentar el carnet digitalizado para votar en las elecciones del 17 de agosto
- El Potosí - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- El Potosí - Salame: Sala Constitucional pone en riesgo los comicios
- El Día - Este viernes, más de 200,000 ciudadanos en el sorteo de jurados electorales, según el TSE
- El Potosí - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- El Potosí - Cabildo Chayacari pide perdón por la violencia desatada en bloqueos
- El Potosí - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- Los Tiempos - Cae intención de voto de seis candidatos e incrementan blancos e indecisos, según nueva encuesta
- El Periódico - Elecciones en Bolivia y el exterior: este viernes se sortean jurados electorales
- Los Tiempos - Morena anunciará el 31 de julio si participará o no en las elecciones generales
- Los Tiempos - Vocal garantiza elecciones en lo técnico, pero advierte de amenazas y boicot
- BRÚJULA DIGITAL - Ante el riesgo de conflictos en algunas zonas, el TSE baraja capacitar a distancia a jurados electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Periodistas piden a los candidatos un "compromiso verificable" de que lucharán contra la corrupción si llegan al gobierno
- El Deber - Exfiscal Joadel Bravo critica la ausencia de propuestas de los candidatos para afrontar el narcotráfico
- Oxígeno Digital - Jefe de campaña de Morena no descarta que ese partido se baje de las elecciones y apunta a la unidad de la izquierda
- VISION 360 - Este viernes comienza la etapa de difusión de propaganda en medios masivos, la fase durará hasta el 13 de agosto
- Asuntos Centrales - Periodistas exigen compromiso ético y transparencia a los candidatos
- Opinión - Contra Samuel: Súmate y Libre lo critican por sumar apoyo de exministro de Áñez
- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: lunes 23 de noviembre de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido

Leny Chuquimia / La Paz
Cuando faltan tres semanas para la fecha de inscripción de candidatos para la subnacionales, el MAS y la oposición se enfrentan a dos grandes desafíos en las urbes de La Paz y El Alto. El primero deberá conquistar a estas dos ciudades, mientras que la segunda tendrá el reto de unirse para no dividir el voto.
“Con esta nueva configuración del escenario político el MAS está muy envalentonado para conseguir esos territorios que antes no tenía, como La Paz o El Alto. Como hizo en otros espacios, ahora puede sumarlos a sus conquistas, por así decirlo”, manifestó el analista en temas electorales Paúl Coca.
El pasado 10 de noviembre, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria para las elecciones subnacionales 2021. Fijó el 18 y 19 de diciembre como las fechas para inscripción de los candidatos a gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.
Mientras que algunas candidaturas para La Paz y El Alto ya se oficializaron, otras continúan siendo debatidas al interior de los frentes que ya entraron en contienda electoral.
Aunque los partidos de oposición llaman a unir fuerzas, cada uno -por su lado- van concretando sus propuestas.
“El peso de La Paz y El Alto es de vital importancia, dado que aquí se encuentra el centro de decisión. La dinámica política es mucho más fuerte que en otros lugares del país. Es justamente por ello que incluso en momentos críticos, tales como los ocurridos en 2003 y asimismo en 2019, los conflictos se sintieron más en La Paz”, manifestó la politóloga y analista Evelyn Callapino.
20 años del MSM y SOL.bo
“En el caso específico de La Paz, el MAS nunca ganó una elección municipal. Los últimos 20 años, la alcaldía estuvo bajo la administración del Movimiento Sin Miedo (MSM) y Soberanía y Libertad (SOL.bo) y este es un reto para el MAS, no tanto por el tema político partidario, sino por la ciudad, el municipio y la gente”, señaló el exconcejal del MAS y actual viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva.
Añadió que el municipio perdió su liderazgo por no poder sumarse -en los últimos 10 años- al “proceso de transformación que vive el resto del país”.
El primero en lanzar su candidatura fue el diputado por UD Amilcar Barral, líder de Nueva Alianza Bolivia, que ya fue candidato en dos oportunidades. Aunque anunció acercamientos con Somos Pueblo, de Rafael Quispe, para no dispersar el voto, dicho frente ya dio su sigla a otro candidato: Iván Arias, exautoridad de Jeanine Añez y que confirmó su candidatura la semana pasada.
A ellos dos se les sumó el exviceministro de Defensa al Consumidor Guillermo Mendoza. Afirmó que será candidato, aunque no precisó la sigla con la que entraría a la arena electoral.
Cabe recordar que ya en 2015 aspiró a la Alcaldía paceña de la mano del MAS. Entonces quedó en segundo lugar.
Desde el MAS, por meses se perfilaron algunos nombres y Mendoza está entre ellos. También lo está César Dockweiler, exgerente de Mi Teleférico, que salió del país después de los conflictos de 2019 y retornó hace unos días. Este último genera expectativa en algunos sectores del MAS que comenzaron el trabajo en redes sociales.
SOL.bo, el frente que hoy tiene la silla edil, realizó una primaria interna en la que el secretario ejecutivo edil, Álvaro Blondel, es el favorito para asumir una candidatura. Empero, el líder de este frente Luis Revilla manifestó que se tomó contacto con otros partidos para buscar unidad.
El Alto, una preselección difícil
En 2010, el MAS ganó las elecciones de alcalde en El Alto con Edgar Patana, hoy preso por varias irregularidades cometidas en su gestión. Al buscar su reelección en 2015, perdió contra Soledad Chapetón, de UN, frente que hasta ahora no tiene un postulante.
Después de cinco años, el MAS vuelve a cobrar fuerza en esa urbe, por lo que la deliberación al interior del partido se tornó muy difícil. Algunos líderes afirmaron que hubo hasta 16 precandidatos, empero están claros los más aclamados.
En primer lugar esta Eva Copa, expresidenta de la Cámara de Senadores, que jugó un papel importante durante la pacificación del país y el año de transición. En las últimas semanas las juventudes del MAS de El Alto le brindaron su apoyo en varias reuniones.
Además está Sergio Choque, expresidente de la Cámara de Diputados y que cuenta con el apoyo de varios sectores. Zacarías Maquera también estuvo en diferentes encuentros, en los que lo proclamaron como candidato a alcalde.
Abel Mamani fue otro de los precandidatos, tal vez el más polémico. Fue exdirigente de la Fejuve de El Alto, delegado político del MAS, director del Sernap y ministro de Medio Ambiente y Aguas. Fue destituido por Evo Morales luego de un escándalo.
Sin nada innovador
Somos Innovas es una nueva propuesta con rostro joven. Es una agrupación ciudadana que busca una innovación del escenario político y sus actores. En pocos días lograron llenar los libros con firmas para su habilitación y personería, que les dé el pie para entrar a la carrera electoral en la sede de Gobierno.
“Como agrupación estamos valorando y analizando las candidaturas que se van presentando, pero aún no tenemos una. De momento sabemos que el candidato que La Paz debe ser innovador, técnico, que pueda representarnos y resolver las falencias que tuvo la administración edil en los últimos años”, manifestó Osvaldo Incapoma, miembro de la agrupación Somos Innovas.
Añadió que si bien no han cerrado las puertas a las candidaturas que se van presentando, ven que éstas no son novedosas, ya que se trata de personajes ya conocidos.
Algunos datos de La Paz y El Alto
- Alcaldes Datos históricos señalan que desde Juan Ruiz de Sorzano hasta Luis Revilla, La Paz tuvo 134 presidentes de la municipalidad y alcaldes que hicieron gestión en 180 años.
- Género Soledad Chapetón es la primera mujer que fue elegida como alcaldesa en la joven urbe, que desde su fundación en 1985 tuvo 24 burgomaestres. Nueve pertenecían al frente Condepa.
- Joven Con más de 922 millones de habitantes, El Alto es la urbe con el mayor crecimiento demográfico. Cerca del 60% de sus habitantes son jóvenes menores de 25 años.
- Presupuesto El POA de La Paz para 2021 es de 2.107.164.757 bolivianos. El alcalde Luis Revilla dijo que es un “presupuesto austero”, con la reducción del 20% respecto al presupuesto del año pasado.
FPV y MTS afirman que ir en un solo bloque “no es democracia”
Desde el Movimiento Tercer Sistema (MTS) y el Frente para la Victoria (FPV) se negó la posibilidad de unirse en un único bloque para evitar que el MAS obtenga las alcaldías de La Paz y El Alto. Coinciden que con ello se dañaría la democracia, porque no habría pluralismo.
En semanas pasadas los líderes de diferentes partidos, como SOL.bo, Comunidad Ciudadana, Somos Pueblo y otros, llamaron a los partidos en carrera a concretar una gran alianza. El objetivo era garantizar una participación en bloque que ayude a lograr un contrapeso al gobierno del MAS.

Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema.
“Si hablamos de ir en un solo bloque estaríamos entrando ya no en pluralismo. Sería solo el MAS y el oponente, sería una elección bipolar. La democracia es la participación de todos y que la población ejerza su derecho a elegir”, indicó el presidente del MTS y actual gobernador de La Paz, Félix Patzi.
Con él coincidió el jurista Frank Campero, del FPV, quien en una entrevista con Unitel reiteró que la riqueza de la democracia es la participación plural.
En esa línea, Patzi señaló que el MTS participará con candidatos propios en varios departamentos del país. Dijo que las listas se oficializarán en un ampliado que se realizará el 5 de diciembre. En el encuentro también decidirá su repostulación a la Gobernación.
“Donde sí tengo presión es en la candidatura para la Alcaldía de La Paz. Ya varios sectores han pedido que Ramiro Narváez -director del Sedes- sea nuestro candidato. Haremos la propuesta”, indicó.
Calendario electoral
Bolivia va rumbo a las elecciones subnacionales 2021. La fecha fue fijada por el Órgano Electoral Plurinacional para el 7 de marzo. Se dio cinco fechas importantes.
10-11 Con la resolución 334, el TSE convocó a las elecciones de asambleístas departamentales, gobernadores, alcaldes y concejales. En Santa Cruz se elegirá por primera vez a los subgobernadores.
Padrón Del 3 al 17 de diciembre se abrirá el Padrón Electoral para los y las jóvenes que cumplen 18 años hasta el 7 de marzo y para quienes cambiaron de residencia. Se depurará a las personas fallecidas.
Elegible El 18 y 19 de diciembre se inscribirán los candidatos para las nueve gobernaciones y 337 alcaldías, además de asambleístas y concejales.
Jurados El 5 de febrero de 2021 se hará el sorteo de jurados electorales que vigilarán el proceso en todo el país. El acto se hará en todos los tribunales departamentales.
Votación El domingo 7 de marzo de 2021 será el día de la votación. Los bolivianos acudirán a las urnas una vez más para elegir a sus autoridades locales y regionales en todo el territorio nacional.
Balotaje El 11 de abril es la fecha para una eventual segunda vuelta, que se aplicará sólo a gobernadores, si es que los candidatos no alcanzan el 50% más uno de los votos el 7 de marzo.
Punto de vista
Andrés Uzín, analista y experto en gestión pública
“La tripleta subnacional”
Si el MAS logra la “tripleta” subnacional en La Paz, El Alto y la Gobernación, la oposición no podrá sobrevivir en la sede de Gobierno y el MAS alcanzará la hegemonía que está ambicionando desde el 2005. Hoy las oportunidades para lograrlo son mayores.
Al frente tenemos una oposición que toma conciencia que perdió porque su oponente pudo reinventarse rápidamente cuando ellos se quedaron estancados en la campaña virtual y las tácticas del 2019.
Esta derrota a generado una diáspora y a semanas de la inscripción de candidatos sobran los voluntarios y aventureros, pero faltan líderes capaces de generar consensos, unidad y visiones de ciudad que seduzcan al electorado.
El MAS tiene las de ganar en las principales ciudades, aumentando su dominio del área rural. Ello debido a que gracias a la revolución de las pititas la renovación de cuadros dentro de este partido le hace bien. Como muestra tenemos que (si no tomamos en cuenta el fraude) Luis Arce le ganó con más de 10% el 2020 al Evo de 2019.
La mayor ventaja para los gobiernos subnacionales del MAS ha sido la disposición de recursos extraordinarios. Sin embargo, ello también conlleva varias desventajas; la primera es que pierden autonomía de gestión, debido a que tienden a ser autoridades designadas por los líderes del partido en lugar de nacer por un liderazgo en la población.
En consecuencia, su gestión puede responder a la designación en lugar de a las necesidades.
Debido a que los controles gubernamentales a los gobiernos subnacionales del MAS son más laxos se generan una institucionalidad débil.
Por el contrario, en gobiernos locales de la oposición la falta de recursos obliga a sus autoridades a ser eficientes con su gasto y por otro lado debido a controles gubernamentales y fiscalizaciones más celosas por parte del MAS, estas administraciones son empujadas a desarrollar instituciones mucho más robustas.