- Correo del Sur - Samuel revela que conversó con China y Rusia y les cuestionó su enfoque sobre el litio
- Correo del Sur - Periodistas exigen a candidatos un compromiso contra la corrupción
- Los Tiempos - Samuel y Tuto lideran encuesta e indecisos y blancos llegan al 25%
- Los Tiempos - Debate Económico FEPC: Seis fuerzas coinciden en realizar cambios al modelo
- UNITEL - TSE realizará sorteo de más de 200 mil jurados electorales este viernes
- El Diario - Voto para uninominales se respetará más allá de la pérdida de siglas
- Ahora el Pueblo - Eduardo Del Castillo destaca la Marcha al Norte como proyecto clave en La Paz
- Correo del Sur - El candidato a la vicepresidencia por el frente Morena, Jorge Richter, advirtió que si su partido decide retirarse de la contienda electoral, otros actores políticos podrían seguir el mismo camino.
- BRÚJULA DIGITAL - Vocero de Morena no descarta que el partido se retire de las elecciones si no se logra unidad en la izquierda
- El Deber - La vicepresidencia y su importancia en la Asamblea para lograr gobernabilidad
- El Deber - El voto está fragmentado en el sur y el centro del país
- El Deber - Vocal del TSE: “Ya es parte de lo anecdótico” la instrumentalización de la justicia en elecciones
- El País - Estos son los organismos que observarán los comicios en Bolivia
- El Deber - Samuel lidera en La Paz y Tuto, en Oruro y Potosí
- El Deber - Samuel tras encuesta de EL DEBER: “Ya va 7-0, recibimos la noticia con humildad”
- Correo del Sur - TSE confirma que en 10 naciones no habrá elecciones
- Correo del Sur - TSJ ratifica que los jueces no frenarán las elecciones
- Correo del Sur - Fiscalía abre otro proceso a Evo y cita a Ruth Nina para el viernes
- BRÚJULA DIGITAL - A un mes de los comicios, Samuel y Tuto puntean y Andrónico cae; se vislumbra un cambio de ciclo - Raúl Peñaranda
- El Diario - Admiten posibilidad que Morena no tome parte en las elecciones
- VISION 360 - Aumenta el porcentaje de indecisos y disminuye la intención de voto de Samuel, Tuto y Andrónico, según nueva encuesta de El Deber
- El Diario - Brigadas y puntos de información socializan actual proceso electoral
- El Deber - Debajo del podio, Andrónico cae y Manfred sube: así cambió la intención de voto en un mes
- El Diario - Piden respetar tiempos electorales y trabajo del Ministerio Público
- El Deber - La segunda encuesta revela una pugna cerrada entre Doria Medina y Quiroga
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 22 de noviembre de 2020
Categoría: Representación Política
Subcategoría: Acoso y violencia política
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En 2016 la concejala del municipio de Viacha Herminia Mamani (MAS) denunció acoso político (presunto) por parte del diputado suspendido de su partido Rubén Chambi, falleció sin que se esclarezca la posible participación del sindicado como responsable del accidente de tránsito que derivó en su muerte. Mamani fue atropellada en febrero de ese año y entonces, desde la cama de un hospital, acusó a Chambi de ser el autor de las heridas que presentaba.
Entre los casos emblemáticos de acoso político está el de la concejala de San Pedro de Curahuara, Vicencia Apaza, que se compró una moto para llegar a tiempo a las sesiones, de las que no le avisaban como represalia por fiscalizar al Concejo.
Desde 2010 se han registrado más de 500 denuncias de acoso político, todas llenas de horror y hasta ahora no existen sentencias, los casos van en aumento a pesar del silencio de muchas afectadas y de la impunidad que caracteriza el abuso al interior de los partidos políticos.
La concejala potosina Azucena Fuertes sólo ayer denunció los ataques que sufre recordando que el concepto de violencia y acoso contra las mujeres no se reduce a los ataques físicos, sino que contempla también el agobio permanente al que pueden ser sometidas. La suma de desinformación, chantajes con la vida privada, extorsión ya no son nada al lado de las prácticas estilo Cosa Nostra que rigen habitualmente. Da vergüenza ajena cada vez que Bolivia aparece en el primer lugar de la paridad en la representación política o como pionera en la legislación contra el acoso. Juana Quispe Apaza tuvo que morir por asfixia en 2012, luego de una serie de presiones y amenazas políticas que dieron origen a la ley que hoy se ignora.
Pienso en María Nela Prada, la recién posesionada Ministra la Presidencia, que sorprendió gratamente diciendo que su gestión debe incluir el compromiso con “Ni una menos”, la campaña más ineficaz -por la falta de resultados- en reducir la violencia contra las mujeres, y me pregunto si sentirá el peso del compromiso asumido ante la gravedad de la “acción directa” a la que nos tienen acostumbrados los mal llamados movimientos sociales. Esa mezcla maligna entre movimientismo y masismo que caracteriza la cultura política nacional, hace difícil que tomemos en serio los rostros amables que acompañan al gobierno.
Mientras tanto, la retórica del vicepresidente Choquehuanca provoca más lágrimas que la violencia contra las mujeres. No poca gente ha querido leer en las arrugas de su abuela un mundo de buenas intenciones, que día que pasa da paso a la otra cara del gobierno y de la sociedad indolente en que nos hemos transformado, pone su cuota el Ministro de Justicia, que destacó su formación de respeto al Estado de Derecho en un programa de radio, mientras en ese mismo instante cambiaba el color de la injusticia y el abuso. Nos dormimos creyendo que hay esperanza y despertamos al día siguiente como los monstruos que somos. Vivimos entre los miedos y los abusos de los que el machismo y el patriarcado son parte constitutiva y no debieran ser minimizados por quienes creen que lo de Sipe Sipe “no es sólo” otro caso de “crueldad machista y patriarcal”. Es principalmente eso y nos muestra que funda las relaciones sociales hasta de los pachamamistas.
A contrapelo del reconocimiento de los derechos humanos, la sociedad boliviana ha invisibilizado los crímenes, ocultos por la naturalización del carnaval permanente en que circulan los rostros múltiples de la crueldad, oscureciendo los cada vez menos frecuentes actos de justicia o solidaridad. Los rostros de la política no se arrugan ante el acoso que sufren las mujeres y la sociedad, o lo que queda de ella, frunce la nariz o dice como lo leí en las redes: si la alcaldesa de Sipe Sipe no decía que no había plata para el desayuno “nada de esto habría sucedido”. Su locuacidad equivalió a mostrar las piernas, un delito mayor a participar en política.