- VISION 360 - La misión electoral de la UE contará con 11 analistas especializados y 82 observadores
- El Día - Elecciones 2025: sortean 204 mil jurados y dan siete días de plazo para presentar excusas
- FM BOLIVIA - Susana Bejarano sufre tenso interrogatorio de Galindo y evita criticar a Andrónico y Mariana Prado
- ABI - Tribunales electorales departamentales designan a 204.156 jurados para las elecciones del 17 de agosto
- ANF - "Unidad no es tapar traiciones": Evo rechaza el llamado de la unidad de la izquierda que hizo Arce
- VISION 360 - Sortean a más de 204 mil jurados electorales, habrá un plazo de siete días para presentar excusas
- El Deber - Samuel Doria Medina: “Hay complicidad del gobierno con avasalladores, les facilitan información de tierras”
- VISION 360 - Magistrado decano afirma que el TCP no se va a prestar a modificar el calendario ni a alterar el proceso electoral
- VISION 360 - No habrá votación en Venezuela, Rusia y China, tampoco en otros siete países
- El Diario - Morales busca ser declarado un “caudillo supraestatal”
- Correo del Sur - Chuquisaca: 10.890 personas serán jurados electorales para el 17 de agosto
- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: La Razón
Fecha de la publicación: sábado 21 de noviembre de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Renovación dirigencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Persistir en esas simplificaciones puede llevar, otra vez, a groseros errores de interpretación que podrían seguir saboteando, por ejemplo, el esfuerzo hasta ahora frustrado de las centroderechas de constituirse en una alternativa viable al MAS.
Si uno se limita a las preocupaciones de los grandes medios de comunicación y de sus habituales comentaristas parecería que la descripción de la coyuntura se resume a identificar las fantasmagóricas pugnas entre “alas duras y blandas” del MAS por controlar el Gobierno, siempre con la sombra maléfica del caudillo en el fondo del escenario, y a un rosario de lamentaciones y exorcismos varios sobre la supuesta necesidad de que el oficialismo se aparte de su líder por el bien de la nación.
Una vez más, las oposiciones partidarias y mediáticas acaban siendo, paradójicamente, más evistas que los propios masistas, como si no pudieran dejar de pensar en ese personaje para que su identidad política tenga sentido; señal inquietante de su dificultad para actuar más allá de su rechazo visceral por el expresidente y opinar e intervenir acerca de otras preocupaciones de los ciudadanos, las cuales, por cierto, siguen estando ahí a la espera de que alguien las asuma y responda con eficacia.
El maniqueísmo de este enfoque es otra de sus características, siendo tal vez una de las más erradas, al atribuirle a ese personaje casi todo lo malo y equivocado que uno puede imaginar sobre lo que sucede en el país y en el accionar de la actual fuerza gobernante. Así, se simplifica en extremo la dinámica interna del masismo y la complejidad de los intereses y estrategias de las dirigencias, corrientes y organizaciones que la componen.
Basta una revisión somera de los principales hechos políticos del último quinquenio para percibir los errores de Evo Morales, varios de ellos importantes, pero también sus virtudes políticas y sus intervenciones en ciertas coyunturas viabilizando las vías democráticas de resolución de nuestros conflictos. No se trata de ser ayayeros del líder o pecar de ingenuidad, sino de entender cabalmente su papel como uno de los actores centrales de la política en estos años, guste o no.
Por tanto, desde una perspectiva más reposada, parece necesario comprender y para algunos aceptar, en primer lugar, el rol protagónico que tiene y que seguirá teniendo Morales en la vida de su partido y en el futuro de la política nacional. Su retorno en medio de grandes movilizaciones populares y su rápida consagración como el jefe del MAS ratifican un protagonismo que no se explica únicamente por sus legítimas ambiciones, sino también por el rol crucial que sigue desempeñando como principal articulador del archipiélago de fuerzas que se esconde detrás de esa sigla.
Por cierto, papel que no dejará de ser problemático y desafiante, sobre todo porque se trata de establecer, casi por primera vez en nuestra historia contemporánea, una arquitectura de gestión del poder en la que no es una misma persona la que dirige al mismo tiempo el partido, las organizaciones sociales que lo sostienen y el Gobierno que los representa. Cuestión que no es únicamente crítica para el futuro del oficialismo sino incluso para el tránsito hacia un sistema político con algunos equilibrios de poder y separación de funciones que tanto se añora desde un enfoque liberal republicano de funcionamiento del Estado.
Se trata, en suma, de normalizar la figura y la actuación de Evo, por lo menos en términos analíticos y de evaluación del contexto. De comprender el lugar que ocupa en el campo político, que por hoy parece ineludible si tenemos un mínimo de realismo, pero entendiéndolo, al mismo tiempo, como parte de un juego de interacciones más amplio, complejo y dinámico con otros actores e instituciones.