Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: domingo 22 de noviembre de 2020
Categoría: Autonomías
Subcategoría: Autonomía Indígena
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Jatun Ayllu Yura es la suma de cuatro ayllus: Qullana, Wisijsa, Chequchi y Qurqa. Cada uno de estos tiene autoridades originarias que conforman un consejo; es decir, un organismo colegiado que es la autoridad máxima del Jatun Ayllu, ahora convertido en autonomía indígena originario campesina. El estatuto aprobado el viernes señala que el manejo administrativo será delegado a una persona nombrada por el consejo, que probablemente sea un jilakata. Este delegado se encargará del manejo de recursos y firma de cheques, pero la autoridad de la autonomía será el consejo de autoridades.
Por lo que se puede advertir en el estatuto, el único vínculo que se mantendrá con el municipio de Tomave será el de formar parte territorial de ese gobierno municipal porque los habitantes del Jatun Ayllu Yura ya no elegirán a las autoridades de esa Alcaldía e incluso manejarán directamente los recursos que les corresponde.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental, Julio Mujica, que estuvo presente en el Jatun cabildo que aprobó el estatuto, dijo que “será una experiencia interesante” porque constituirá un ejercicio claro de democracia directa y en el marco de la Constitución Política del estado.
La autoridad del Tribunal de Justicia Indígena Originaria por la nación Qhara Qhara, Zenobio Fernández, explicó que, en la democracia formal, quien está arriba en la pirámide de mando es la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), generalmente la alcaldesa o alcalde, y al seguir bajando se encuentra al Concejo Municipal y las autoridades jerárquicas del municipio. En la democracia directa del Jatun Ayllu Yura, que es definida por usos y costumbres propias, la pirámide es invertida: arriba está el consejo de autoridades y abajo el administrador o jilakata.
Yura forma parte de la Nación Qhara Qhara
Aunque Yura se manejaba siempre con sus cuatro ayllus, al momento de reconstituirse como un Jatun Ayllu encontró que, desde tiempos preincaicos, formaba parte de la gran Nación Qhara Qhara, que ocupó lo que hoy son las provincias Frías, Linares, Saavedra y Quijarro de Potosí y cuyo territorio se extendía hasta parte de la provincia Bustillo, el límite con la Nación Chichas y parte de los Departamentos de Chuquisaca y Cochabamba.
Así, el Jatun Ayllu Yura, ahora convertido en una autonomía indígena originario campesina es una parcialidad de la gran Nación Qhara Qhara que también está en proceso de reconstitución en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado.