Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: martes 17 de noviembre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, anunció ayer que las elecciones subnacionales, previstas para el 7 de marzo, en Bolivia se ejecutarán con un presupuesto menor a los 200 millones de bolivianos.
“Vamos a presentar un presupuesto que será inferior a la elección general, será un presupuesto que estará por debajo de los 200 millones de bolivianos”, informó en una conferencia de prensa, realizada en un hotel del municipio de Tiquipaya de Cochabamba.
Recordó que las elecciones generales se ejecutaron con un presupuesto de 215 millones de bolivianos, bajo el signo de austeridad.
Romero explicó que pese a los numerosos insumos que requiere la elección de representantes departamentales y municipales, como mayor número de papeletas, de actas y otros detalles tendrá un costo inferior a la nacional.
Romero reiteró el compromiso del Órgano Electoral de mantener la independencia de poderes, la distancia con los actores políticos y la transparencia en el accionar del proceso electoral subnacional de 2021.
Vocales de las nueve salas plenas electorales departamentales y la nacional se reúnen desde el viernes en Tiquipaya, para analizar los resultados de las elecciones del 18 de octubre y preparar los comicios para elegir gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales en los 9 departamentos del país.
La autoridad, basado en informes y auditorias de las misiones internacionales, principalmente la OEA, ratificó la seguridad y confiabilidad del Padrón Electoral.
DESPLIEGUE DE MISIONES EXTERNAS SERÁ MENOR
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proyectó, que el despliegue de misiones de observación electoral internacional será menor en las elecciones subnacionales, respecto a los comicios presidenciales del 20 de octubre de este año, debido a que tienen un menor impacto internacional.
“Lo más probable es que tengamos una cantidad menor de delegaciones que en octubre de 2020 y esto se debe a que las elecciones de carácter departamental, regional y municipal (…) suelen tener un menor impacto internacional, que una elección de alcance presidencial”, afirmó el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero.
La autoridad resaltó que las elecciones nacionales del 20 de octubre de este año, realizadas hace pocas semanas, despertaron una gran “atención internacional”.
Las misiones de observación internacional acreditadas para vigilar ese proceso eleccionario fueron: la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), el Centro Carter y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE).
En tanto, las misiones nacionales participantes fueron las de la alianza La Ruta de la Democracia y Observa Bolivia, que hicieron el seguimiento de los comicios nacionales.
En esa línea, Romero afirmó que si bien habrá menos misiones de veedores externos, se procurará que la mayor cantidad de ellas lleguen al país y se brindarán todas las facilidades para que puedan efectuar sus tareas.
En tanto, indicó que también se busca que la observación nacional sea una práctica permanente en todos los comicios y para ello se está apoyando todas las iniciativas, que coadyuven a tener una participación más activa de la sociedad civil en las próximas elecciones.
“Vamos a tener una política de puertas abiertas con la observación electoral internacional y local”, aseguró el presidente del TSE.