# Novedades
- UNITEL - Manfred denuncia ataque con granada de gas en acto de inauguración de una casa de campaña al sur de Cochabamba
- UNITEL - Libre, de Tuto Quiroga, busca convertirse en un partido y arranca la recolección de firmas
- UNITEL - Vocal Tahuichi: Cualquiera que quiera obstaculizar las elecciones que lo piense dos o tres veces
- UNITEL - “Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
- BRÚJULA DIGITAL - TSE, satisfecho con primer simulacro del Sistema de transmisión rápida de resultados electorales
- UNITEL - “Semejante amenaza pone en grave riesgo el proceso electoral”, dice constitucionalista sobre Ruth Nina
- EJU TV - Para decidir a quién apoyar, Claure encargó encuesta con simulación de ganador en segunda vuelta
- La Razón - El MAS busca una alianza con Rodríguez y Copa
- Oxígeno Digital - Claure revela que mandó a hacer una nueva encuesta y antes de decidir a qué candidato apoyar
- ABI - Comité Cívico de La Paz revisará el padrón electoral, ningún frente político solicitó hacerlo
- EJU TV - Comité Cívico de La Paz tiene luz verde para verificar el padrón electoral, según el TSE
- El Periódico - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Unidad promete orden y reactivación en 100 días
- La Razón - Gobierno rechaza amenazas de Nina y pide elecciones ‘en paz’
- La Razón - En La Paz, la mayor cantidad de votantes se concentra en el área rural
- La Razón - Luego de amenazar con muertes, Nina se declara víctima de acoso
- La Patria - Aproximadamente 400 mil bolivianos no se empadronaron para votar, informa Serecí
- EJU TV - El gobierno tiene información de gente armada en el trópico, pero no habla de intervención
- EJU TV - Profesionales cruceños abren espacio con candidatos a primer senador
- EJU TV - Claure asegura que Nina amenaza por el «miedo a perder en las urnas»
- EJU TV - Presidenciable de ADN denuncia que encuestas buscan hacerlos «sentir perdedores”
- Sumando Voces - Los jurados deben exponer el acta de cómputo por 5 minutos y la gente podrá sacarle fotos
- BRÚJULA DIGITAL - Las amenazas del evismo contra las elecciones reciben una ola de rechazo y demandas penales
- El Mundo - Diputada critica que Arce no arreste a Evo hace 9 meses y dice que la democracia y la paz están en peligro
- Opinión - Esta semana, Claure anunciará al candidato de oposición que ‘apoyará hasta el final’
- UNITEL - Eva Copa abre la posibilidad de reunirse con Del Castillo y Andrónico para fortalecer el bloque popular
- Opinión - Tras polémicas declaraciones, diputada de CC denuncia a Ruth Nina y pide su aprehensión
- BRÚJULA DIGITAL - Bolivia al borde de un cambio político que la economía no ve - Rolando Mendoza
- Brújula Digital - Sube la temperatura en política - Jaime Navarro
- BRÚJULA DIGITAL - Administración de la justicia electoral - Carlos Bellott
- La Patria - Yapacaní: Reporteros fueron agredidos antes de la proclamación de un candidato
- PANAMERICANA - William Bascopé advierte posible plan de violencia electoral tras amenazas de Nina
- Correo del Sur - Elecciones: Foro reunirá a candidatos a diputaciones uninominales de Chuquisaca
- BRÚJULA DIGITAL - Diputada Nayar presenta denuncia formal contra Nina y pide su aprehensión
- PANAMERICANA - Expertos advierten deterioro del vínculo entre ciudadanía y sistema político en Bolivia
- VISION 360 - Jorge Richter: “Pareciera que (en los debates) se quiere inducir a un grupo solamente, a decir entre estos elijan y los otros no”
- Oxígeno Digital - Elecciones Judiciales 2024: conoce y evita las faltas electorales
- Correo del Sur - Iván Arias: “No vamos a permitir que nuestras elecciones sean empañadas con sangre, odio y dolor”
- El Deber - Camacho insta a “derrotar a la violencia y al autoritarismo” en las elecciones
- ERBOL - Ministro de Minería reconoce que ‘estamos fregados’ por el combustible y espera que ‘mediante Dios’ se pueda llegar a elecciones
- La Razón - Ríos: Algunos dirigentes pedirán que Evo abandone el Trópico
- BRÚJULA DIGITAL - Diputado Cabezas defiende a Nina y dice que habló de muertos como parte de su “libre pensamiento”
- VISION 360 - https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/14/28363-diputada-nayar-presenta-una-denuncia-penal-contra-ruth-nina-por-instigacion-publica-a-delinquir-y-amenazas
- La Razón - A 34 días del día de la elección, faltan al menos 5 fechas clave
- El Deber - 400.000 ciudadanos no se empadronaron
- Correo del Sur - Exministro de Evo respalda a Ruth Nina y acusa al Gobierno de persecución política
- BRÚJULA DIGITAL - Nina se ratifica y asegura que el “gobierno nos va a meter bala” cuando se impida ingreso a comunidades
- UNITEL - Declaraciones de Ruth Nina derivan en una denuncia penal y exigen su aprehensión inmediata
- Oxígeno Digital - El Gobierno advierte que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia en su contra
- La Razón - Ríos: Declaraciones de Nina van desde la instigación hasta terrorismo
- BRÚJULA DIGITAL - Vásquez: la elección “nos está dando la posibilidad de que los ciudadanos recuperen su soberanía del voto”
- Asuntos Centrales - Evo Morales dice que si la derecha regresa “eliminará el Estado Plurinacional” en Bolivia
- FM BOLIVIA - Doria Medina plantea un nuevo modelo económico basado en el “emprendimiento popular”
- El Deber - “Prefiero que me maten por el derecho a elegir y ser elegido”: Ruth Nina explica sus dichos
- La Patria - Candidatos debatirán en foro organizado por organizaciones juveniles
- FM BOLIVIA - Samuel primero y Tuto segundo en encuesta de UNITEL; opositores lideran preferencia electoral
- Oxígeno Digital - Tras advertir que se “contarán muertos” en las elecciones, Nina desafía: “Que me encarcelen, a ver si les suma votos”
- El Deber - ¿Se viene el apagón de la izquierda? - Juan Pablo Guzmán
- UNITEL - Ante las amenazas del evismo y Ruth Nina, el Gobierno sale al frente para garantizar los comicios
- UNITEL - Cainco convoca a candidatos a un foro: “Bolivia necesita propuestas y el detalle de cómo hacerlas realidad”
- El Deber - Cara a cara
- PANAMERICANA - “Pacto de Unidad” y cívicos repudian advertencias de Nina
- Correo del Sur - Gobierno expresa su preocupación y rechaza declaraciones de Ruth Nina
- El Deber - Diputado Genghis Justiniano pide explicaciones al TSE por inhabilitación
- El Deber - Los Uru Chipaya no tendrán representación en la Asamblea Legislativa por falta de candidatos
- UNITEL - Ruth Nina ratifica sus dichos sobre “contar muertos” en las elecciones y dice que no tiene miedo de ir a la cárcel
- El Mundo - Sin mayoría parlamentaria será muy difícil cumplir promesas
- Correo del Sur - Camacho refuerza campaña por Samuel y la aplicación del “exitoso modelo productivo cruceño”
- El Mundo - Encuestas: Candidatos no llegan al 20%; nulos, blancos e indecisos suman 32%
- ERBOL - Nina se ratifica y desafía: ‘Que se la jueguen encarcelándome, a ver si les suma votos’
- La Razón - Claure anuncia que esta semana anunciará a qué candidato de oposición apoyará
- La Razón - CSUTCB aclara que Nina no representa a las bases y solo busca volver a la rosca de Evo
- LA PRENSA - Eva Copa: "Hombres codiciosos embaucaron a Jeanine Áñez en 2019"
- UNITEL - “La verdadera campaña comienza esta semana”, señala Samuel en referencia a la encuesta de Así Decidimos
- UNITEL - La gente pide que se resuelvan sus problemas y no le interesan temas políticos, dice vocero de Tuto tras difusión de encuesta
- BRÚJULA DIGITAL - Samuel primero y Tuto segundo en la encuesta de Unitel; suben los indecisos y baja Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Gobierno advierte que declaraciones de Ruth Nina constituyen en delitos electorales y terrorismo
- El Deber - “Es el verdadero rostro del evismo (amenazas de muertes)”: Gobierno identifica concurso de delitos de Ruth Nina
- Correo del Sur - Gobierno advierte que Ruth Nina incurrió en terrorismo e insta a presentar la denuncia
- BRÚJULA DIGITAL - Jaime Dunn: "Decidí no impugnar mi inhabilitación para evitar que se use en contra del proceso electoral"
- El Deber - Ni estatismo ni neoliberalismo, Samuel habla de “emprendimiento popular”
- El Potosí - Ministro de Gobierno advierte que el discurso del evismo incita a la violencia y anuncian acciones legales
- El Potosí - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- El Deber - Estudio Delphi revela un alto nivel de preocupación por el futuro del país
- El Periódico - Sociedad civil y candidatos frente a frente: organizan ciclo de foros sobre las crisis que golpean al país
- El Periódico - Analista: Evo enterró a la izquierda por 20 años y sus amenazas son últimos deseos de poder
- ANF - Andrónico admite que acordaron con su vice "no hacer nada contra Evo", pero en torno a una venganza política
- Los Tiempos - Manfred Reyes Villa participa en el Ciclo de Conversatorios de la ICAM
- Oxígeno Digital - Claure: Esta semana anunciaré a que candidato de oposición apoyaré hasta el final
- Opinión - Indecisos, nulos y blancos marcan encuesta de Unitel a poco más de un mes de realizarse las elecciones
- Correo del Sur - Samuel y Tuto lideran encuesta, pero blancos, nulos e indecisos suman 32%
- Correo del Sur - TSE difunde listas actualizadas de candidatos habilitados para las elecciones
- Correo del Sur - Dirigente minero sustituye a Luis Arce en lista de candidatos
- Correo del Sur - Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral en el país
- Correo del Sur - Tras afirmaciones de Ruth Nina, piden intervención de la Fiscalía
- VISION 360 - Analistas ven que el tablero electoral muestra fragmentación y estancamiento
- El Día - Gobierno señala que Ruth Nina cometió terrorismo y pide que se haga la denuncia respectiva
- VISION 360 - Encuesta: Samuel gana en cuatro departamentos, Tuto en otros cuatro y Manfred en uno
- VISION 360 - Suben los indecisos y los que optan por votar blanco y nulo en las elecciones
- El Deber - Candidatos rechazan amenazas de Ruth Nina y exigen un proceso penal inmediato
Medio: ANF
Fecha de la publicación: lunes 16 de noviembre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
La Paz, 15 de noviembre (ANF).- Dado el escenario político post electoral que se está viviendo en el país, y en el afán de contribuir al diálogo democrático y constructivo, la Agencia de Noticias Fides (ANF), organizó un conversatorio virtual el pasado 31 de octubre, en el cual participaron Paula Peña, Jimena Costa y Marcelo Arequipa.
Contenido
En el encuentro abordó sobre los resultados del proceso electoral, las percepciones sobre el nuevo gobierno y las causas del retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) al poder para una cuarta gestión.
Una de las principales conclusiones de esta elección, coincidieron los analistas, es que Bolivia no se conoce a sí misma. Señalaron que hace 195 años que “no nos conocemos entre bolivianos y no se ha creado la nación boliviana. Hay diferencias étnicas y regionales, pero como bolivianos no ha habido la capacidad de reconocerse en las diferencias y dialogar”.
Indican que hay una mitad de la población boliviana que ni Camacho ni Mesa representan, y gran parte de esa población no votó por Evo Morales en 2019, pero sí se siente reflejada en el proyecto del MAS.
Hay dos clivajes que ponen esto sobre la mesa, dice Paula Peña. El primero es el clivaje étnico que ubica al MAS versus el resto de la sociedad, pues el MAS articula la mayor cantidad de población indígena. Y el segundo clivaje es el regional, que ha seguido la oposición pero que implica graves limitaciones en ambos bloques.
“Camacho pretendía exportar el modelo camba, un modelo que los cruceños consideran exitoso, pero no trasplantable, y que sería el equivalente de imponer el modelo del ayllu en Santa Cruz, acciones que implican no respetar la diversidad. Es difícil que el MAS pueda reconciliar este aspecto, pues durante 14 años intentó imponer su visión de país e imponer la democracia comunitaria frente a la democracia clásica liberal en la cual cree la otra parte de Bolivia”, señala Peña.
Por otro lado, agrega, las diferencias regionales también se vieron en las acusaciones de un lado y del otro del bloque antimasista. En Santa Cruz un 60% no iba a votar por el MAS, pero llamando al voto útil o voto inteligente, y clamando que en Santa Cruz serían retrasados si no acudían a ese voto, “no se generó carisma ni empatía y mucha gente comenzó a sentir la diferencia regional”.
Remarca que las oposiciones al MAS no fueron capaces de reconocer un país diverso. “Con el clivaje étnico el MAS impide construir una sola nación, y la oposición cree que uniendo a Santa Cruz y La Paz en un binomio se resuelve el problema del clivaje regional y que toda la gente va a votar por ellos. Sin duda ambos son errores”, destaca.
En un inicio, señala Marcelo Arequipa, el MAS tenía una agenda que incluía demandas de sectores de base, gente empobrecida, población indígena sin acceso a oportunidades proveniente de pequeños municipios, laderas y barrios periféricos. Esa agenda, agrega, que le permitió ganar el 2005 y reproducir el poder el 2009, fue gradualmente abandonada.
El 2014 ya había un descontento, dice, se vieron fracturas internas y dirigentes históricos del CONAMAQ, CIDOB, y de otras organizaciones indígenas abandonaron el MAS; muchos dirigentes campesinos fueron eliminados de la escena y se cooptaron sus organizaciones. Aquella agenda de los sectores de base, señala, fue sustituida para aliarse con la élite agro industrial cruceña, “alianza que era aplaudida -aunque no públicamente- por dirigentes de Demócratas. Todo esto generó un fuerte desgaste del gobierno de Morales por lo que el último resultado del 55% sorprendió”.
“Son varios los elementos que han empezado a configurar la cohesión del bloque nacional popular (un bloque identitario étnico nacionalista). Uno de los más importantes fue el discurso que se instaló de que quienes protestaban y se movilizaban eran salvajes, delincuentes, terroristas y masistas. Ese escenario de polarización ocasionó que la gente empiece a salir e identificarse con el MAS; se le entregó en bandeja de oro todo el bloque nacional popular”, dice Arequipa.
Indica que otro elemento que aceleró el proceso de cohesión social en torno al MAS fue las demandas sociales y económicas no escuchadas por el antimasismo. “Los informes sobre conflictividad de la Fundación UNIR de los últimos tres meses, mostraban que los temas económicos y sociales empezaron a generar mayor provocación de protesta social”, refiere.
Aun así, agrega, dos semanas antes de la elección los únicos mensajes que se repetían constantemente en el bloque antimasista eran referentes a “14 años, corrupción y fraude; ahí no había forma de dialogar entre los actores”.
Pero, además, dice, tres días antes de la elección este mismo bloque antimasista rompía el silencio electoral en medios de comunicación para hablar mal de Evo Morales, “decir que no era el momento de Camacho y pedir que se vote por Carlos Mesa”.
Los últimos días continuaban peleando entre ellos, sin plantear un escenario de convivencia y por ende, alejando más a las personas. Contrariamente, dos semanas antes de la elección el MAS enviaba un mensaje de autocrítica interna sobre Evo Morales y el círculo evista, buscando volver a cautivar a aquellos que no les habían dado su voto desde el 2014, refiere. El último spot publicitario de Luis Arce, recuerda Arequipa, llamaba a votar con alegría y esperanza de que los problemas se solucionarían, mostrando un comportamiento bastante democrático.
El 2005 Evo Morales ganó las elecciones con dos mensajes: Asamblea Constituyente y nacionalización de los hidrocarburos. En esta elección, dice el analista, Arce ganó también con dos mensajes: solución de los problemas económicos y autocrítica interna. Los resultados muestran que el desgaste no era del MAS sino de Evo Morales y su cúpula. Hubo un cuestionamiento al caudillo, pero no al partido, lo cual es un avance cualitativo de la sociedad boliviana. Si algo ha hecho muy bien el MAS es que ha construido una fuerte identidad política que termina por moldear el escenario, concluye Arequipa.
Tensiones y transición política dentro del MAS
“El nuevo binomio se comprometió a que la cúpula evista no retornará al poder, pues el discurso de las bases es que Evo traicionó el proceso al entregarlo a un grupo de oportunistas que no eran parte del instrumento. Pero ¿lo podrán cumplir? Evo volvió con toda su parafernalia para quitarle el protagonismo el binomio ganador, y además señaló que Arce y Choquehuanca eran también parte de la cúpula anterior”, dice la politóloga, Jimena Costa.
Indica que sin duda hay un debate interno en el MAS y está empezando a enfrentar su transición política.
Después de las elecciones hubo un empoderamiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional como producto del triunfo del MAS, “y acciones como acabar con los dos tercios o prorrogarse para generar juicios que fue un error”.
“Su accionar cae en el pragmatismo político puro de administrar el poder, sin embargo, debían saber que ese accionar también iba a traer una factura. Puede que consideren que anular el sistema y a la oposición es un triunfo, pero en lugar de absorber el conflicto y el disenso en la Asamblea Legislativa y tenerlo allí, lo han devuelto a la calle y ahora tienen una batalla pendiente que no es coyuntural. Han enardecido a la gente y en una sociedad fraccionada eso no ha hecho bien”, asevera Costa.
Pero la decisión en la Asamblea Legislativa tiene también otro análisis referente a las divisiones internas, agrega. Con la decisión de la eliminación de los 2/3 por parte de una Asamblea que entró con Evo Morales, éste está mandando el mensaje al binomio Arce – Choquehuanca de que él continuará definiendo las reglas del juego. “Estos hechos sitúan al nuevo binomio en una situación complicada pues si toman la decisión de distanciarse de Evo Morales, parte de la bancada y del partido se pondrán en contra; pero si deciden quedarse cerca de Evo, le están entregando el poder e incumplirán con el compromiso electoral de las bases del MAS que pedían sacar a la cúpula evista y se desgastarán aceleradamente”, apunta. Agrega que Evo Morales está llevando a la destrucción a su propio partido y mucho de esto se va a redefinir en las elecciones subnacionales, “pues las fracciones dentro del MAS van a ser aún más evidentes”.
La analista señala que esta situación debería ser una alerta para la oposición. Dice que se deben incorporar las reivindicaciones estructurales de otros sectores, sin embargo, ni Comunidad Ciudadana ni Creemos se han volcado a mirar por qué la gente apoyó al MAS desde el 2005, ni están recogiendo la agenda que el MAS dejó pendiente. Además, prosigue, se enfrentan a una crisis en sus estructuras que no sólo pasa por entender las reivindicaciones indígenas, sino que continúan teniendo una visión autoritaria, vertical y patriarcal. “No han entendido que el mundo y el país ha cambiado; siguen reproduciendo prácticas que les impiden superar su propia crisis”, señala.
Lecturas desde la élite intelectual
Si bien existía una posibilidad real de que el MAS gane en primera vuelta, la mayor parte de Bolivia, o por lo menos de los analistas, esperaban y dieron por sentada una segunda vuelta. Las élites políticas y una generación importante de la élite intelectual no han sabido leer Bolivia, señalan los analistas.
Por un lado, se expresaba la idea de que de seguro existiría una segunda vuelta electoral y por otro lado que siete de cada diez no votarían por el MAS. No hubo prudencia en las apreciaciones. Se generó una fuerte dependencia en torno a las encuestas para poder analizar la situación y las tendencias del voto. Es un error confiar en las encuestas, refieren, no porque necesariamente manipulen, sino porque la boliviana es una sociedad muy desconfiada. El voto oculto entonces fue el factor fundamental, pero no deja de llamar la atención que, pese a que el MAS que se han empoderado mucho en los últimos 14 años, aun así, hubo un gran porcentaje que no quería admitir o revelar que iba a votar por el MAS.
Muchos de los intelectuales de La Paz, refieren, no intentan siquiera comprender Santa Cruz, ven a los cruceños como un bloque, como si todos fueran y actuaran igual. Recuerdan que aquellas 100 señoras que pedían rezando por un gobierno militar no representan al millón y medio de mujeres cruceñas. En este contexto, agregan, es más importante aún hacer un esfuerzo por entender Santa Cruz y sus lógicas, el porqué de sus instituciones, el porqué de la existencia de un Comité Pro Santa Cruz y no verlos simplemente como la oligarquía en pleno, pues el 74% de los productores en Santa Cruz son pequeños productores.
Pero tampoco se entiende, dicen, lo que pasa a nivel departamental en La Paz. Se tiene una lectura “de hoyada”, únicamente desde la ciudad de la Paz, sin conectar con El Alto que en términos poblacionales es más grande. Cuando se dieron los movimientos de 21F solo contemplaban la zona sur y Sopocachi, no incluían ni buscaban movilizar la zona Norte ni El Alto.
Perspectivas post electorales
Se está generando en el país, lo que Bauman denomina la retropía, señalan los especialistas. Quienes protestan por no aceptar los resultados ya no buscan un horizonte hacia adelante, sino que anhelan volver a un orden anterior y eso es preocupante. La semilla de este escenario es la desconfianza. Bolivia tiene los mayores niveles de desconfianza interpersonal e interinstitucional a nivel mundial, refieren. Los resultados no son los que gustan y eso genera miedo; los discursos encendidos están generando ira y eso se termina por instalar lo que en el Brasil se conoce como Bolsonaro o Trump en EEUU. Ya se ha instalado en el país una corriente política de derecha, y en la medida en la que se hagan cargo, es una oportunidad para crecer todos como actores políticos, señalan.
Carlos Mesa y Comunidad Ciudadana pensaron que podían ganar sin partidos y ese fue el gran error. Además del MAS, el único partido es Demócratas, sin embargo, su presencia fuera del Oriente no es fuerte y en el último proceso electoral ha sido destruido incluso desde Santacruz. El único partido con estructura nacional es el MAS y con su rearticulación -y si las organizaciones locales no se articulan- el país se estaría dirigiendo hacia un modelo monopartidista, remarcan.
El sistema político tendría que ser repensado ¿por qué los partidos políticos son la única forma a través de la cual se puede organizar y administrar el poder? Así como los partidos surgieron en un momento dado, es necesario repensar las otras formas de organización pues son simplemente un medio para llevar adelante la gestión del estado; no son el fin en sí mismo.
A lo largo de la historia de Bolivia, agregan, la sociedad ha vivido colgándose del caudillo de turno, buscando figuras hasta mesiánicas en las cuales depositar los anhelos, aspiraciones y demandas como sociedad. “Es hora de avanzar hacia formas que promuevan una sociedad madura, capaz de luchar y obrar por lo que anhela sin la necesidad de hipotecar sus aspiraciones a un caudillo o ideología”, apuntan los especialistas.