Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 10 de noviembre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El expresidenciable por el MNR Virginio Lema dijo que no confía en una auditoría ni en la depuración del PE, sino en un nuevo empadronamiento de electores, aunque para él una auditoría debe ser permanente, pero al uso de recursos económicos, pues los comicios del 18-O demandaron 215 millones de bolivianos. “Si no se hace nuevo proceso de empadronamiento y auditoría a todo el proceso, estamos yendo con ojos cerrados y habrá nuevamente denuncias de irregularidades, de fraude”, dijo.
Lema afirmó que de acuerdo con el último PE, en el país no hay decesos. Recordó que el PE 2020 señala que el número de bolivianos habilitados en el exterior cayó de 341.001 en 2019 a 301.631 en 2020, pero el padrón en Bolivia registró incremento de 6.974.363 a 7.031.294 (0,81%) entre los mismos años. “No murió nadie en Bolivia, hemos aumentado votantes; sanear es limpiar y corregir lo que está mal; ha subido el padrón”, dijo. Aseguró que un nuevo empadronamiento no tendría costo, lo haría el TSE y se efectuaría en un mes o un poco más, pero aseguró que daría confianza en la población.
La exlegisladora del MAS Rebeca Delgado afirmó que “hemos terminado un proceso electoral (18-O) con bastante incertidumbre y con poca certeza respecto al padrón biométrico” y aseguró que el TSE “tendría que ver si es auditoría en tiempo rápido o un nuevo padrón”, pero el TSE “no nos puede embarcar en un nuevo proceso electoral con los mismos problemas”. Afirmó que la falta de un saneamiento del PE o de un nuevo empadronamiento “vulnera los derechos políticos de los candidatos y de la población” y lo que el TSE tiene que hacer es “garantizar un PE y no volver a las mismas circunstancias como en las últimas elecciones” del 18-O.
La vocal del TSE Rosario Baptista solicitó a la Organización de Estados Americanos una auditoría al PE para verificar una supuesta “inconsistencia” que haya “inducido o condicionado el resultado final” del 18-O. Aunque un día después dijo que su carta “no cuestiona el resultado del proceso electoral”, sino busca “recuperar la confianza de los bolivianos”.
Al respecto, Delgado dijo que “realmente pensaría que se necesita una mayor transparencia” del PE, “no se puede mantener en reserva” y “no podemos correr riesgos, necesitamos información técnica y de gente imparcial”. Cuestionó al presidente del TSE, Salvador Romero, porque supuestamente lo ve “muy apurado”, al igual que las “organizaciones políticas que están apuradas en las elecciones”, cuando, dijo, debieron exigir garantías y transparencia.
Romero dijo en septiembre: “Acudiremos a votar con un padrón debidamente saneado, que incorporó a los jóvenes, con domicilios actualizados, con los fallecidos depurados y también con un proceso de inhabilitación de ciudadanos que no votaron, pero que tuvieron también la oportunidad, a través de un trámite sencillo de solicitar su rehabilitación en caso de que continuaran interesados en participar en los comicios”.
El analista Carlos Hugo Molina sostuvo que el PE necesita una auditoría porque “es un pedido” de organizaciones como el Comité pro Santa Cruz. “El TSE tiene algunas observaciones que necesitan ser revisadas para lograr un resultado que ofrezca la seguridad y la garantía que necesita la población, esto pasa por terminar de realizar la revisión del PE, asumiendo que las elecciones subnacionales tienen diferencia de la nacional, un control más rígido porque se realiza a nivel local”.
El experto en temas electorales Miguel Serrano sugirió al TSE un saneamiento al PE para recuperar la credibilidad de la población. “Una de las cosas que se tiene que hacer es una depuración completa de la que se hizo hasta ahora” para “que la ciudadanía esté contenta y confíe en la integridad del TSE”, pues solo de esa manera se “descartará las denuncias (de fraude) si es que se tiene la oportunidad” para hacerla. Recordó que el actual PE tiene 10 años y siempre se manejó de manera “discreta” . “Se tiene que desmitificar el PE que está oculto y cerrado”. Precisó que una cosa es el PE y otra el cómputo oficial “que ha funcionado bien”, pero no así el sistema Direpre o conteo rápido, “que ha fallado”.
Punto de vista
Carlos hugo molina, analista de temas políticos
Las subnacionales permitirán verificar
Si uno revisa los procesos electorales de alcaldes y gobernadores no han existido grandes dificultades, el problema está en las nacionales. El acto electoral local tiene mayor preocupación con actores locales y todas las fórmulas políticas logran poner personas de su militancia para hacer el control electoral, cosa que en las generales no ha ocurrido. (El control local) es un elemento que le da mayor transparencia, de manera natural, porque es difícil hacer aparecer votos en un lugar en el que hay control local, en este caso el control local es mayor, el interés del candidato así lo define. El voto natural municipal y departamental va a servir como un elemento más de verificación de la consistencia del padrón electoral, no suple al anterior (a la auditoría). La observación al padrón y a la auditoría necesitan realizarse porque es un pedido por el que existe razones que la población reconoce y expresa; ese tipo de cruce de variables va a tener un elemento de verificación cuando se produzcan las elecciones de alcaldes y gobernadores.