Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: domingo 08 de noviembre de 2020
Categoría: Debate sobre las democracias
Subcategoría: Democracia representativa
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La transmisión vía satélite mostrará por primera vez a millones de personas en el mundo no sólo el porte de las seis finalistas, sino también una difícil ronda de preguntas a las que se someterán. Allí está la cochabambina Rosario Rico Toro, cuyo paso en traje de gala y en malla apantalla a la mexicana, la americana, la colombiana y la chilena. Empero en la entrevista, que puede definir el cetro, le toca una pregunta sobre un tema exótico para los latinoamericanos, determinando el primer lugar para la representante noruega, ante al desconsuelo de los bolivianos, aunque nuestra meritoria representante llega a tercer finalista. Nunca antes sucedió algo similar.
Bolivia está de moda. Dejó atrás el golpismo y se muestra como ejemplo de cómo resolver los problemas de la gente sin acudir a recetas trasnochadas. Los medios se han democratizado, la libertad ya no es una quimera. Los bolivianos usan teléfonos celulares, lo que no sucede aún con los habitantes de Buenos Aires o Madrid.
El trabajo del profesor Jaime Escalante, comentado favorablemente por el Presidente Ronald Reagan, es recogido en un film de Hollywood titulado Con ganas de triunfar. Juan Carlos Valdivia con Jonás y la Ballena Rosada dan la vuelta al mundo, tanto como las canciones de Los Kjarkas, mucho más después de que Cucho Vargas descubre el célebre plagio de Llorando se fue, convertido en lambada.
Ha caído el Muro de Berlín y Erick Honecker, el autócrata de la ex Alemania Oriental, sale al exilio. Se desploman las tiranías socialistas de Hungría, Checoslovaquia, Albania y Bulgaria. Desaparece Yugoeslavia. El general Jaruzelski, último dictador de Polonia, es acusado de crímenes políticos, enriquecimiento ilícito y su esposa pide el divorcio luego de sorprender a la enfermera que cuida a su marido practicándole una entusiasta felación. Menos divertido es el final del dictador rumano Nicolae Ceaucescu: enumeraba los “logros” de la revolución ante una multitud que se le vino encima, intentó huir en helicóptero junto a su odiada esposa Elena, pero fueron capturados, enjuiciados y fusilados. Mijail Gorbachov preside la URSS bajo la consigna del glasnost y la perestroika. Deng Xiaping ejerce el poder en China bajo la premisa “no importa de qué color sea el gato sino que cace ratones”. El comunismo está muerto y el mundo es más feliz.
Meses antes el líder del MIR, Jaime Paz Zamora disputó la Presidencia de Bolivia con su archi-adversario Hugo Banzer Suárez, jefe de la derechista ADN. Fue una paradoja que las bromas del tercero en discordia, Goni Sánchez de Lozada del MNR, unieran a los antagonistas ideológicos de ayer. Jaime y el general dieron un paso al centro, confirmando que lo bueno está en el justo medio.
George Bush preside Estados Unidos y establece una cordial relación con Paz Zamora cuyas antiguas relaciones con la Internacional Socialista le facilitan la llegada a Europa. Su amigo y compañero Felipe González también ha dado un decisivo paso al centro político después de haberse jugado el pellejo enfrentando a la dictadura de Franco y preside exitosamente España con el apoyo del Rey Juan Carlos ante una civilizada oposición democrática.
En agosto de 1990, desde las tierras benianas los indígenas del oriente inician su primera marcha histórica y después de un esforzado recorrido arriban a las tierras altas, saliendo a su encuentro el propio presidente, quien aprueba normas reconociendo sus derechos sobre territorios ancestrales. Es la primera vez que la sociedad boliviana advierte su presencia y nunca más serán marginados.
Una nueva ley de hidrocarburos abre el país a capitales para la exploración y explotación de gas y petróleo sin enajenar ni desmantelar YPFB, manteniendo soberanía y propiedad del Estado, en base a contratos de asociación fifty/fifty, lo que permite el descubrimiento del mega-campo San Alberto.
Se consigue el contrato de venta de gas a Brasil, que será parte del salario de Bolivia por los próximos años. Reformas estructurales, garantías al capital, apoyo de la comunidad financiera internacional, condonación de importantes tramos de la deuda externa, incremento de exportaciones, superávit en la balanza comercial. Gobiernan personajes de alta calificación como Enrique García, Toto Fernández, Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Mariano Baptista, Ronnie MacLean, Memo Capobianco, Carlos Iturralde.
No falta algo de corrupción (ínfima si se compara con lo que vendrá en el próximo siglo), denunciada con estridencia por la prensa. Todo está bien, de no ser por terroristas que debutan y se extinguen rápidamente. Los del EGTK son encarcelados por atracos y atentados sangrientos; los del CNPZ secuestran al industrial Jorge Lonsdale, muerto en el operativo policial por su rescate. También desentona el narcotráfico que se apodera del Chapare coludido con el contrabando, mientras organizaciones delictivas como Finsa, captan grandes sumas de dinero, lo que derivará en una estafa monumental.
Gran momento para las mujeres que empiezan a tomar el escenario público. La expresidenta Lydia Gueiler es senadora, la primera diputada de pollera, Remedios Loza, pasa de RTP a la política del brazo del compadre Palenque, lo mismo que su esposa Mónica. La tía Julia (Urquidi) ayuda sin querer a la victoria electoral de Alberto Fujimori, frustrando a quien fuera su marido, Mario Vargas Llosa, lo que a la larga blinda la carrera del novelista que accederá al premio Nobel.
Rosario Rico Toro, que regresa del Miss Universo en celebridad y María Renée Prudencio, protagonista de Jonás…, en exitosa carrera internacional como actriz y guionista. Amalia Pando, Cristina Corrales y Casimira Lema se posesionan de la televisión nacional. Fue un buen tiempo aquel.