- Opinión - Elecciones: suspenderán vuelos nacionales el domingo y viajes terrestres el sábado
- La Patria - La OEA supervisará las elecciones en Bolivia y otros cinco países
- La Patria - El TSE confirma la realización del segundo debate presidencial en La Paz
- Opinión - Se tiene confirmada la presencia de cuatro candidatos presidenciales para este encuentro previo a las elecciones del 17 de agosto.
- VISION 360 - Mariana Prado propone un plan para estabilizar la economía con créditos y levantar de forma gradual la subvención
- Correo del Sur - Ministro de Minería sugiere unidad entre Del Castillo y Andrónico
- El Deber - Autonomía para Bolivia-Súmate prepara cierres de campaña en Santa Cruz y Cochabamba
- El Deber - Evo dice que “de manera descarada” Andrónico le ofrece la vicepresidencia
- BRÚJULA DIGITAL - Segip amplía horarios de atención por alta demanda de cédulas de identidad
- BRÚJULA DIGITAL - Panorama electoral en vísperas - Gonzalo Rojas
- Correo del Sur - Manfred ofrece empleo y reconciliación
- Correo del Sur - Pese a ausencias, el TSE ratifica el segundo debate
- Correo del Sur - Niegan nexo electoral en visita de venezolanos
- Correo del Sur - Tuto Quiroga: “Viene el segundo gran grito libertario”
- El Deber - Después de 20 años, elija sin miedo - Óscar Ortiz Antelo
- BRÚJULA DIGITAL - Salvar a Bolivia del abismo - Carlos Jahnsen
- El Deber - Los pequeños poderosos
- El Deber - Cara a cara
- La Razón - Desde mañana comienza la distribución de maletas electorales
- BRÚJULA DIGITAL - Después de 20 años elija sin miedo - Oscar Ortiz
- Opinión - Andrónico: campesinos de Túpac Katari le sueltan la mano y arcistas se van a sus filas
- Correo del Sur - Samuel cerró campaña en Pando por videollamada
- Correo del Sur - Los pasos del Sirepre
- Correo del Sur - Vocal descarta fraude electoral con extranjeros
- Correo del Sur - Revelan que el segundo debate será en un estudio de televisión de El Alto
- ERBOL 100.9 - Militantes del PDC regalan huevos en puertas del TED Santa Cruz
- Correo del Sur - Elecciones: Misión de Observación de la UE se refuerza con 50 observadores de corto plazo
- Correo del Sur - Gobierno activa plan “Elecciones en Paz” para el 17
- El Deber - Varón y mujer, así serán los binomios presidenciales desde 2030 por fallo del TCP
- UNITEL - Tras dudas, el TSE define desarrollar el segundo debate presidencial con algunos candidatos
Medio: El Potosí
Fecha de la publicación: martes 21 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Bolivia y la confianza en la justicia
Hace algunos días, la organización "The World Justice Project" presentó la versión correspondiente a este año de su informe titulado "Rule of Law Index" el ranking de países donde hay más y menos confianza en la justicia.
Se traa de un estudio hecho a partir de encuestas a más de 100.000 hogares y a expertos en materia judicial entre docentes de las facultades de derecho y abogados en las tres ciudades más importantes de cada país y toma en cuenta ocho parámetros para calificar el estado de la justicia sobre una puntuación que va del 0 al 1, donde el número mayor indica mayor confianza.
El estudio se realiza basándose en 44 indicadores que miden ocho factores: regulaciones a los poderes del gobierno, ausencia de corrupción, qué tan abierto es un gobierno, derechos fundamentales, orden y seguridad, imposiciones regulatorias, justicia civil y justicia criminal.
Según los resultados del estudio, los países escandinavos, encabezados por Dinamarca, quedaron ubicados al tope de la tabla mundial. La mayoría de los latinoamericanos se ubicaron en un lugar intermedio del ranking. Entre ellos se destaca Uruguay, que ocupa el puesto 20. Y en la franja inferior, en el último lugar no sólo de Latinoamérica, sino de todo el mundo, entre muchos países africanos, aparece Venezuela y algo mejor ubicada, pero no mucho mejor, Bolivia.
Según el informe, en Bolivia, el estado de derecho a menudo es eludido, y el sistema en sí mismo es muy débil e ineficiente. La corrupción y la falta de transparencia son un problema constante y de acuerdo con los criterios de Ausencia de Corrupción, Bolivia ocupa el lugar 103.
Por la debilidad de las restricciones a los poderes del Gobierno, Bolivia se ubica en el puesto 102 de 113 del ranking global y el 27 de 30 en el regional, mientras que en por transparencia y apertura del Gobierno, Bolivia se sitúa en el puesto 88 de 113 en el ranking global y en el 28 de la región.
El indicador en que nuestro país aparece mejor situado es el relativo al respeto a los derechos fundamentales, en el puesto 80. En el otro extremo, la peor calificación corresponde a la aplicación de la justicia civil, parámetro en el que Bolivia ocupa el puesto 108.
Esos resultados, con todo lo alarmantes que son, no pueden ser
calificados como sorprendentes. Por el contrario, son los únicos que se
puede esperar si considera los extremos a los que ha llegado la
degradación de la justicia en Bolivia. Peor aún si con incomprensible
terquedad, las fuerzas gubernamentales se empeñan en seguir
retrocediendo por el camino que conduce al colapso total