Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: lunes 20 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
1.- ¿Qué le motivó a postularse al Tribunal constitucional plurinacional (TCP)?
La residencia de ocho años con la que cuento en el departamento de Pando me permitió observar muchas falencias e injusticias que existen en la administración de justicia y en especial, en el de la justicia constitucional. La modificación de la norma electoral me permitió ahora que pueda postular, y si el Pueblo lo decide así, podré aportar sin ninguna distinción ni discriminación en la justicia, la tutela de los derechos y garantías constitucionales de todos y todas las que habitan y viven en el departamento de Pando porque los ciudadanos precisan que devolvamos la confianza en la administración de justicia.
2.- Si es electo como nueva autoridad del Órgano Judicial, ¿qué medidas adoptará para mejorar la administración de justicia?
Primero se debe contar con la uniformidad de la jurisprudencia constitucional, pues si se dictan resoluciones contradictorias e incongruentes, como ocurre, se viola el principio y el derecho a la seguridad jurídica; interpretar la norma de la forma más cuidadosa conlleva a que los accionantes y abogados queden conformes, lo contrario es dar oportunidad que los tribunales interpreten como quieran la ley, generando injusticia y disparidad.
Se aplicará una revisión exhaustiva de plazos y etapas procesales en los casos que conozca el Tribunal Constitucional. Habrá rigurosidad en la sanción a la autoridad, cuya resolución desconozca la norma y se haya determinado.
3.- ¿Qué se debe hacer para mejorar el trabajo del TCP?
Lo que se debe hacer es aplicar de manera inmediata los principios de eficiencia y eficacia en la tramitación de las causas que se encuentran en conocimiento del TCP para evitar retardación de justicia y mora procesal, creando para el efecto más comisiones de admisión con magistrados permanentes.
4.- ¿Considera que con la aplicación de la nueva legislación y la elección de magistrados el 3 de diciembre el pueblo boliviano puede esperar el ansiado cambio de la justicia?
Creo que sí porque podemos cambiar y mejorar generando un escenario de confianza en la justicia. Digo así porque con actitud, compromiso y convicción de trabajo se puede, ya que este 3 de diciembre por primera vez nuestro departamento de Pando contara con un magistrado que lo represente, aspecto que no había ocurrido antes, y es la oportunidad de que el pueblo decida quién es la mejor opción, no permitamos que les compren el voto, que lo hagan conscientemente, decidan votar por su mejor elección, entre los candidatos que residen y viven en el departamento.
5.- La retardación de la justicia es uno de los problemas más denunciados, ¿qué propone para resolverla?
Es cierto que la retardación de justicia es una de las causas que motivan desconfianza en la justicia, ya que el ciudadano común y corriente se acobarda por el peregrinaje de los procesos judiciales, y los principios para paliar este mal no sirven, o en todo caso son insuficientes. Lo que propongo es coordinar con los magistrados de la jurisdicción ordinaria sobre la aplicación de medidas de celeridad en los trámites procesales de los procesos ordinarios y especiales, en esa línea, se van a identificar los factores que inciden en la retardación de justicia.