- El Deber - TSE aprueba las cinco alianzas que participarán en las elecciones de agosto
- El Potosí - TSE alista nueva resolución sobre PAN-Bol, sin incluir candidaturas ni alterar calendario
- El Potosí - Mariana Prado confirma negociaciones con UCS para viabilizar la candidatura de Andrónico
- Opinión - Androniquistas a contrarreloj; en busca de sigla, van por UCS y descartan a Morena
- Ahora el Pueblo - Evistas y androniquistas se enfrentan por las amenazas contra el titular del Senado
- El Diario - Fallo favorable a PAN-Bol nunca habilitó su personería jurídica
- Correo del Sur - Alianza Libre asegura que Velasco tiene libreta militar
- Correo del Sur - El TSE rechaza registrar candidatura de Morales
- VISION 360 - Mariana Prado dice que su candidatura surge a convocatoria de Andrónico y que considera sus jefes a Evo y García Linera
- VISION 360 - El equipo de Andrónico se acerca a la UCS para seguir en carrera electoral, "no es la única con la que hay conversaciones”
- BRÚJULA DIGITAL - Al menos cuatro marchas están previstas para este miércoles en La Paz y El Alto
- El Diario - Dunn propone eliminar el IT y la subvención a combustibles
- El Diario - Definirán el viernes la candidatura de Rodríguez
- VISION 360 - TSE emitirá nueva resolución sobre PAN-BOL sin incorporar candidaturas ni modificar plazos
- Opinión - Prado, ‘vice’ de Rodríguez: ‘Sigo considerando mi jefe a Evo’
- El Mundo - TSE cancelará personería del MTS; pero pedirá medida cautelar para salvar al 80% de siglas
- Opinión - Evo, sin respiro: no reciben su candidatura y su partido aliado denuncia ‘vulneración’
- El Mundo - Prado: “Estamos sin posibilidades, probablemente, de participar” en las elecciones
- Asuntos Centrales - Romer Saucedo: “Ningún juez suspendió las elecciones o paralizó el calendario electoral”
- El Deber - Camacho: mientras la gente hace colas, Evo, Arce y Andrónico solo piensan en su impunidad
- El Periódico - Persistirán en movilizarse si no son escuchados “Evismo” insistirá en inscripción de Morales tras fallo a favor de Panbol
- Correo del Sur - Mujeres: Paridad en listas, pero no en cargos de poder
- Correo del Sur - Tras nuevo revés judicial, Andrónico se acerca a UCS
- UNITEL - Si se aplica el fallo de la sala constitucional de Beni, el 80% de los partidos desaparece, señala vocal Tahuichi
- Correo del Sur - Mariana Prado confirma negociaciones con UCS para viabilizar la candidatura de Andrónico
- BRÚJULA DIGITAL - Prado confirma que se habla con diferentes partidos y que el MAS está descartado
- Opinión - Andrónico recibe otro revés; tiene 2 cartas clave y van por su habilitación
- Ahora el Pueblo - TSE no registra a candidatos de PAN-BOL y hace valer el principio de preclusión
- Correo del Sur - Vocal: TCP definirá sobre casos del MTS y PAN-Bol
- El Potosí - Tras nuevo revés judicial, Andrónico se acerca a UCS
- Correo del Sur - TSE pedirá al TCP medida cautelar para no aplicar el fallo del Beni
- Urgente BO - Patzi y Alianza Popular ponen en un brete al TSE, él pide inscribir la lista y ésta su devolución
- El Potosí - Vocal: TCP definirá sobre casos del MTS y PAN-Bol
- Correo del Sur - TSE alista nueva resolución sobre PAN-Bol, sin incluir candidaturas ni alterar calendario
Medio: ANF
Fecha de la publicación: martes 20 de octubre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Según las encuestas de intención de voto presentadas antes de las elecciones, se podía prever una eventual segunda vuelta entre CC y el Movimiento Al Socialismo (MAS), dado que había un alto porcentaje de personas indecisas. En aquél escenario se preveía la derrota electoral del partido azul. Según el analista, Paul Antonio Coca, la sorpresa que dio el binomio, Luis Arce Catara-David Choquehuanca, fue porque aprovechó muy bien los errores de sus rivales; y a criterio del exdirigente alteño, Roberto de la Cruz, el triunfo contundente del MAS fue porque también primó el voto indígena.
“El triunfo contundente del Movimiento al Socialismo, en estas elecciones, es por dos factores que fueron letales a la hora de votar. Primero, pese a los errores del pasado, primó el voto de identidad indígena Aimara - Quichua, sangre que se encuentra regada en todo el país”, expresó De la Cruz en un mensaje difundido en redes sociales.
Acotó que en 10 meses de gobierno de la presidenta Jeanine Áñez estallaron casos de corrupción y nepotismo en medio de una crisis sanitaria, a eso acompañó los constantes cambios de Ministros que mostraron una inestabilidad y un posible camino que podía optar el otro gobierno de la misma línea opositora. “Un gobierno de la oposición podía ser peor que el gobierno del MAS, y optaron por un mal menor”, expresó De la Cruz.
Según el análisis de Paul Coca, el MAS ganó las elecciones al menos por tres razones. La primera porque aprovechó muy bien los errores de sus rivales y porque tiene un voto duro a nivel nacional y no regionalizado, como es el caso de Creemos de Luis Fernando Camacho.
Un segundo aspecto tiene que ver con que mientras Camacho, Mesa y Chi Hyun Chung (FPV) se peleaban por un mismo segmento de votación, no hubo nadie que dispute al MAS ese campo social de izquierda. El Partido Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) debería haberlo hecho, pero no tuvo la capacidad.
El tercer punto tiene que ver con que el partido azul nunca perdió el nexo con los sectores sociales mayoritarios como los comerciantes, campesinos indígenas, clase media y otros grupos sociales con esas características. “A diferencia de Mesa y Camacho que nunca pudieron tener espacio en el sector de clase media popular, no pudieron llegar, ni conseguir nada”, apuntó Coca.
Sin embargo, Coca identificó otros aspectos del por qué el MAS ganó en las elecciones y fue porque habría captado el voto indeciso a nivel nacional por diferentes razones como las propuestas de gobierno, a diferencia de sus rivales electorales como Camacho que solo captó una mayoría en la región cruceña y Mesa que apuntó al voto útil.
El panorama hubiera sido otro si las elecciones hubieran sido el 3 de mayo porque por esas fechas el MAS estaba debilitado y herido por su salida del poder, pero durante el gobierno de Áñez tuvo la oportunidad de componerse y crecer aprovechando las debilidades de sus oponentes, explicó el analista.
El binomio masista también conquistó al electorado con su presencia en las calles con campañas electorales a nivel nacional; Camacho estuvo más enfocado en caravanas regionales y Mesa con su presencia en el campo virtual.
Con actas oficiales computadas hasta el 59.2%, Arce (MAS) obtuvo el 49,9% de apoyo; Mesa (CC) 32,1% y Camacho (Creemos) 15,8%.