- El Deber - Luis Fernando Camacho pide imparcialidad al presidente del Tribunal Supremo de Justicia
- VISION 360 - Sala constitucional cruceña desestima acción popular contra ocho partidos
- El Deber - Vocal Ávila asegura que, pese a los recursos judiciales, el calendario electoral se desarrolla con normalidad
- El Deber - Rechazan discurso del vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad
- VISION 360 - Andrónico decide-Editorial
Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: martes 20 de octubre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Sin embargo, se hace necesario enunciar alguna de ellas. ¿Aprendió algo el MAS en este año en el que no gobernó? Queda todavía un espacio muy grande para la especulación sobre algunas materias. La existencia del fraude electoral, que motivó la movilización social y produjo la renuncia y exilio del expresidente y sus ministros, ¿se convertirá en un error histórico, en una anécdota, y la justicia afín al MAS, declarará nula las acciones contra ellos? ¿Volverá a adquirir carta de ciudadanía y tendrán su justificativo las obras faraónicas que alimentaron el dispendio y la corrupción? ¿Continuará el MAS el uso de la judicialización de la política y arremeterá contra quienes fueron los responsables de su salida, con juicio y persecuciones?
Hay dos modelos que podemos analizar para este escenario. El venezolano que, en una simbiosis armónica, permitió que el legado y estilo de Chávez sea continuado en libreto, pensamiento y acción por Maduro. O el caso del Ecuador donde Lenin Moreno tuvo que romper con su padrino político, enmendar radicalmente algunas conductas y llevar adelante un juicio que ya emitió orden de captura internacional para el expresidente Correa.
Por el otro lado, como señal de la crisis política y los instrumentos que la canalizan, ¿los partidos políticos de la oposición podrán reconocer también sus equivocaciones y errores y la incapacidad de trabajar de manera concertada? ¿Escucharemos la frase “me equivoqué”? ¿Cómo contribuirán a esta reconstrucción, a partir de sus espacios y visiones? ¿Qué papel jugará Santa Cruz en la modernización de la sociedad y del Estado?
Hay varias señales que dejan en evidencia la necesidad de comprender el momento político e institucional que atraviesa el país, para intentar salir de esta crisis entre todos ya que el MAS no podrá hacerlo solo.
Todos los candidatos han propuesto acciones contra la corrupción. Todos han sugerido acciones para enfrentar la pandemia. Cada uno, a su tiempo, han planteado la ejecución de acciones para superar la crisis económica y la del empleo. Todos se han referido a la debilidad de una justicia en mano de administradores que tienen una descalificación de origen en su investidura, y que se han descalificado aún más por su actuar cotidiano.
La migración campo-ciudad continuará, la ausencia de servicios básicos en el territorio no podrá ser resuelta en el mediano plazo, continúa vigente la necesidad de fortalecer las autonomías y reconocer a las ciudades como actores imprescindibles. ¿Cómo seguiremos el camino de anular la discriminación y la violencia de género? La lista puede ampliarse a muchos temas de urgencia que, evidentemente, necesitan pactos y acuerdos para ser enfrentados.
Hay más razones para hacer este trabajo entre todos. Hasta donde conocemos, las proyecciones de los resultados del proceso electoral muestran que el MAS no contará con los 2/3 de votos en las cámaras de las Asamblea Legislativa Plurinacional. Hemos comprobado la debilidad de nuestra malla social, resiliente para organizar fiestas, prestes y carnavales, pero que no ha sido incorporada al debate de los temas pendientes del desarrollo.
No existen los recursos suficientes ni hemos aprovechado de manera real, orgánica y efectiva, a las gobernaciones y gobiernos locales, a los actores de la sociedad civil y productiva. Las ciudades necesitan superar la agenda de la edad media y convertirse en socios activos en la generación de excedente económico y significados simbólicos cohesionadores. El turismo sostenible, espera ser tomado en cuenta.
Si sólo lográramos armar una agenda país que ayude a enfrentar estos temas, el cambio podría tener otros matices. La duda puede, sin dudas, continuar y crecer si los actores que vuelven serán los mismos que se fueron en noviembre de 2019.
Hay una condición positiva más que no debemos ni podemos olvidar; la sociedad boliviana ya perdió el miedo al poder y a sus bravuconadas y no está dispuesta a sufrir, de nuevo, un tratamiento que no esté en el marco de las leyes y del respeto digno y humano.