- El Deber - Luis Fernando Camacho pide imparcialidad al presidente del Tribunal Supremo de Justicia
- VISION 360 - Sala constitucional cruceña desestima acción popular contra ocho partidos
- El Deber - Vocal Ávila asegura que, pese a los recursos judiciales, el calendario electoral se desarrolla con normalidad
- El Deber - Rechazan discurso del vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad
- VISION 360 - Andrónico decide-Editorial
Medio: Nuevo Sur
Fecha de la publicación: martes 20 de octubre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Por Ley debe esperarse los resultados oficiales de la votación del domingo, por el Órgano Electoral, los preliminares que se conocieron este lunes sorprenden, sobre todo por la manera cómo salió el MAS del gobierno el año pasado.
“Bastantes sorprendentes en el entendido y el contexto en que se dieron las elecciones y la historia que tuvo el MAS, los resultados preliminares son de una encuestadora, habrá que esperar los oficiales, eso es lo que importa”, declaró el Analista Freddy Ortuño Cassón.
“Los resultados oficiales son los que importan, no lo digo en virtud a un consuelo ni nada por el estilo, sino lo que la Ley determina”, agregó al añadir que sea cual sea el resultado tiene que garantizarse una transición democrática y ordenada del gobierno.
Atribuyó la sorpresa al contexto en el que salió el MAS, no salió como democrático o bajo o un halo de pureza, sostuvo al insistir que de todas maneras es necesario conocer el resultado oficial y que haya una transición democrática.
Con relación a las elecciones subnacionales que se prevén, respondió que Bolivia es un país dividido, en el marco de las encuestadoras, en algunas regiones al MAS no le fue tan bien, entonces si se confirman los resultados, habrá más de los mismo, de los 14 años.
“Regiones enfrentadas con el nivel central como hemos estado durante 14 años, no es bueno, pero se ha demostrado una vez más que la oposición está regionalizada en Bolivia, es parte del juego democrático, de la línea democrática”, acotó.
No es lo ideal, pero son los balances que también tiene el Estado y no está mal, agregó el también entendido en asuntos autonómicos al añadir que existen varios factores para que Bolivia sea un país dividido, culturales, económicas, sociales.
Es necesario un pacto de reconciliación entre bolivianos, dejar de usar tanto el cálculo político que es nefasto y siempre estuvo presente en Bolivia y sirvió para que pequeños grupos sean beneficiados y no la gran mayoría, explicó.
También dijo que Bolivia es un país con una autonomía muy devaluada, el Servicio de Autonomías efectuó un balance y las cosas no están bien, son necesarios muchos cambios para autonomizar Bolivia, el sistema económico, los regímenes competenciales.
“Hay mucho trabajo por hacer en el régimen autonómico boliviano”, agregó al indicar que en las propuestas de los candidatos no se vio planteamientos en ese sentido, de manera que el panorama no es muy optimista en ese sentido.