- El Deber - Luis Fernando Camacho pide imparcialidad al presidente del Tribunal Supremo de Justicia
- VISION 360 - Sala constitucional cruceña desestima acción popular contra ocho partidos
- El Deber - Vocal Ávila asegura que, pese a los recursos judiciales, el calendario electoral se desarrolla con normalidad
- El Deber - Rechazan discurso del vicepresidente del Concejo Municipal de Trinidad
- VISION 360 - Andrónico decide-Editorial
Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: martes 20 de octubre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Extorsión, sobornos y “sometimiento” por parte de los dirigentes son las razones que identificaron los cocaleros de la Asociación de Productores de la Coca (Adepcoca) de los Yungas como la causa de la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones en esa región cocalera el domingo 18.
“Cuando el Gobierno asumió el poder, los dirigentes hicieron lo que tanto criticaban, someter y humillar a los cocaleros”, dijo a Página Siete Claudia Véliz, comunaria del cantón Huancané del municipio de Chulumani.
El domingo, los cocaleros daban por descontada la victoria de CC en la circunscripción 17 de la que forma parte toda esta zona productora de coca, pero la sorpresa llegó cuando en la mayoría de los recintos en los pueblos daban la victoria al MAS, según dirigentes. El conteo de votos del OEP aún no confirmó esta información.
Los abusos de los dirigentes de Adepcoca empezaron luego de que su máximo líder Franclin Gutiérrez saliera de la cárcel, después de casi dos años de encierro en San Pedro.
Hugo Paredes, del municipio de la Asunta, contó que los dirigentes de la institución sólo vieron sus beneficios personales porque ni en la época de la pandemia dejaron de presionarlos económicamente.
La libra de coca bajó hasta 10 bolivianos. Y lo peor para ellos ocurrió cuando el gobierno de Jeanine Añez aprobó una norma para las medidas de bioseguridad para cuando saquen el taque de coca (cada una de 50 libras) al mercado. Un delegado de la comunidad debía trasladar la hoja hasta La Paz.
“Ahí empezaron las extorsiones. Ellos (los dirigentes) vendieron la coca a 1.500 bolivianos el taque, y a nosotros nos entregaban solamente 700 bolivianos y no podíamos decir nada, si no éramos castigados con el impedimento de sacar nuestra coca”, denunció Paredes.
Mario Paxi relató que no podían reclamar por todo lo que pasaba en ese sector. “Si a uno le quitaban su coca en la Rinconada (punto de control) los dirigentes no hacían nada, se sentían como reyes, no había plata, por lo menos con el Movimiento Al Socialismo había platita”, agregó Paxi.
Página Siete intentó comunicarse con los dirigentes de Adepcoca para obtener su versión sobre estas denuncias, pero los teléfonos de tres de ellos se encontraban apagados.
Sin explicación
En las elecciones de 2019, el MAS perdió en municipios como La Asunta, Coroico y otros porque unos 300 cocaleros fueron procesados y encarcelados durante la gestión de Evo Morales, según dirigentes.
El exministro César Cocarico habilitó un mercado paralelo de coca en la zona de Chuquiaguillo, a pesar de que la ley lo prohibía, e hizo que el precio de la coca bajara y dividió al sector.
Pero el domingo, los yungueños decidieron dar sus votos al MAS para que vuelva a gobernar, dijo Rosemary Alarcón, secretaria ejecutiva de Cofecay mujeres, afín al MAS. “Hubo madurez política de los jóvenes, hubo conciencia de nuestras bases. Hubo errores en el anterior Gobierno, pero la conciencia del yungueño pesó más”, agregó.
Dijo que trabajarán con las bases y que no buscarán la revancha como hicieron los dirigentes de Adepcoca. “Vamos a escuchar y ayudar a los que nos necesiten”, afirmí la dirigente.
Franclin Gutiérrez, encarcelado sin pruebas por el gobierno del MAS, luego de salir de la prisión respaldó abiertamente al gobierno de Jeanine Añez y concertó un candidato que represente a la región por la alianza Juntos, pero Añez declinó y dejó sin chances a los cocaleros.