- La Razón - Con cuatro alianzas se inicia el debate económico de CEPB en El Alto
- El Potosí - Futpoch ratifica apoyo a Andrónico Rodríguez
- El Potosí - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- El Potosí - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- El Deber - Mientras siguen las filas, Arce dice que “no escuchó” propuestas que resuelvan la crisis
- El Potosí - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Sin gobernabilidad, los pactos y las mayorías son insuficientes
- Correo del Sur - Reyes Villa: “La patria no está en venta”; Claure responde y lo llama “pobre tipo”
- El Potosí - Manfred pide a Embajada que investigue a Claure
- El Potosí - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- El Deber - Entre el desencanto y el voto oculto: en la intimidad de la urna - Sebastián Crespo Postigo
- El Potosí - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- El Periódico - Ruth Nina debe presentarse a declarar el jueves tras recibir citación
- El Periódico - Hassenteufel pide licencia por salud; TSE aclara que no conoce carta de renuncia
- El Deber - ¿Cómo debe enfrentar el nuevo gobierno el desafío cambiario?
- Urgente BO - Sofocan una crisis en el TSE: Hassenteufel cambió su renuncia por una licencia de 3 días
- ABI - Más de 1.150 solicitudes de excusa fueron presentadas al TED de La Paz
- ERBOL - Manfred solicita a EEUU investigar a Claure por intento de soborno
- Los Tiempos - El territorio necesita un nuevo Gobierno
- Correo del Sur - TSE: Hassenteufel no renunció, pidió licencia por 3 días
- Urgente BO - Analista dice Claure perjudica a Samuel: “Juega a ser político”
- Opinión - Hassenteufel inicia baja en el TSE; rumor de ‘renuncia’ disparó recelo
- BRÚJULA DIGITAL - La reconstrucción institucional de Bolivia - Ramiro Orias
- El Deber - Impugnación contra la candidatura de Jorge "Tuto" Quiroga deriva en destitución del delegado del FRI
- BRÚJULA DIGITAL - ¿Bolsillo contra piel? - Jaime Navarro
- El Deber - Reyes Villa restituirá relaciones de Bolivia con EE.UU. e Israel si llega a ser presidente
- BRÚJULA DIGITAL - Evo dice que García Linera y Mayorga lo comparan con “caca”
- El Día - Hassenteufel no renunció a la vicepresidencia del TSE: está con baja médica
- Correo del Sur - “Está en riesgo todo lo que se ha logrado”: Luis Arce habla sobre el futuro tras las elecciones
- El Potosí - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Opinión - Nina, la dirigente ‘soldado’ de Evo, vuelve a ser citada para declarar
- Correo del Sur - Casa de la Libertad veta actos político partidarios
- Correo del Sur - Candidatos de Libre abren labor comunitaria en Sucre
- Correo del Sur - Andrónico se retracta y le llaman “cobarde”
- BRÚJULA DIGITAL - Cámaras de empresarios y comercio realizan este miércoles debate económico
- Correo del Sur - Del Castillo busca el voto de los cocaleros
- Correo del Sur - Androniquistas desahucian llamado de Arce y evistas piden votar nulo
- El Deber - Santa Cruz: Casi mil personas presentan excusas para no ser jurados electorales
- El Deber - Pugna por aportes del MAS: hacen auditoría y dirigencia aguarda un informe del TSE
- Urgente BO - Rodrigo Paz anuncia que incorporará propuestas de Dunn a su programa de Gobierno
- Correo del Sur - Rodrigo Paz suma el plan de Jaime Dunn a su propuesta
- El Deber - La vocal Yajaira San Martín preside TSE por licencia de Hassenteufel
- El Deber - Bolivia Verifica desvela campaña en redes sociales de Bs 200 mil contra Tuto y Samuel
- UNITEL - Rodrigo Paz se reúne con Dunn y anuncia que suma sus propuestas al plan del Gobierno del PDC
- El Deber - ‘Ese día tengo que estudiar’, jóvenes eluden ser jurados; alertan de ‘masivas’ excusas
- Correo del Sur - Operación desinformante en contra de 2 candidatos
- BRÚJULA DIGITAL - Detectan dos páginas que difunden noticias falsas de Tuto y Samuel, pero que destacan a Manfred
Medio: ABI
Fecha de la publicación: domingo 18 de octubre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La Paz, 18 oct (ABI).- Bolivia celebra este domingo las elecciones nacionales "más complejas" de su historia democrática, informó el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero.
"La elección 2020 es la más compleja de la historia democrática de Bolivia, lo es desde su inicio, desde su origen", señaló Romero, quien hizo un espacio en su apretada agenda para atender a la agencia ABI y evaluar el proceso electoral y las dificultades que se tuvieron que superar para recuperar la credibilidad de la ciudadanía en el proceso.
El 10 de octubre de este año, se cumplieron 38 años de que Bolivia recuperó la democracia, luego de 18 años de la dictadura militar, que impidió el pleno ejercicio de las libertades civiles y del Estado de derecho.
Entonces, el país estaba de fiesta y comenzaba a transitar por una ruta compleja con muchos desafíos para su democracia.
Hernán Siles Zuazo, que fue elegido la madrugada del 6 de octubre de 1982, volvió del exilio el 9 de octubre y un día después fue investido como Presidente Constitucional de Bolivia.
La jornada de votación de este domingo también plantea muchos retos para mantener el sistema democrático, ante el clima de polarización política, la susceptibilidad, la desconfianza y el temor de la población por las amenazas de violencia registradas en las últimas semanas.
En esa línea, el presidente del Órgano Electoral señaló que el actual proceso electoral nació de las elecciones del 20 de octubre de 2019 -que fueron anuladas por el llamado fraude electoral - lo cual es una "situación excepcional" y es un evento ciertamente traumático para la democracia del país.
Romero precisó que es la segunda vez que en América Latina se anula una elección presidencial en el siglo XXI.
Señaló que la primera se registró en Perú el año 2000, en la segunda reelección de Alberto Fujimori.
En el caso de Bolivia, los comicios de octubre de 2019 fueron anulados luego de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó, el 4 de diciembre, su informe final de la auditoría de las elecciones, del 20 de octubre de 2019, que develó que hubo una "manipulación dolosa" e "irregularidades graves" en la transmisión de datos, que hicieron "imposible" validar los resultados emitidos por las autoridades electorales.
Antes del informe final, el 10 de noviembre la OEA presentó una auditoría preliminar que dio cuenta de "irregularidades" en los resultados de la votación de los comicios de 2019 y recomendó que Bolivia celebre otras elecciones.
La sugerencia de la OEA se dio en medio de las protestas sociales, realizadas desde el 22 de octubre de 2019, en demanda de la renuncia del expresidente Evo Morales, tras las denuncias de fraude electoral en los pasados comicios.
Tras ese informe y aun siendo presidente, Morales convocó a nuevas elecciones, y anunció la renovación de las autoridades electorales; no obstante, poco después dimitió al cargo y se fue del país.
De este modo, todos los vocales del Órgano Electoral fueron destituidos por un pedido público, expresado por el propio Morales.
Ante este panorama, el presidente del TSE señaló que la anulación de los comicios marcó el inicio de un proceso electoral muy complejo.
Mencionó que a ello se sumó que un tercio de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) fueron destruidos durante los hechos de violencia registrados el año pasado.
En noviembre de 2019, Romero fue designado por la presidenta Jeanine Áñez como vocal del TSE, quien tiene una reconocida trayectoria como alto funcionario internacional de organismos electorales de la región.
La autoridad nació en La Paz en 1971 y obtuvo la licenciatura, la maestría y un doctorado en Sociología Política en el Instituto de Estudios Políticos de París. Es politólogo, investigador y escritor boliviano.
Entre 1995 y 1998, fue vocal y vicepresidente de la entonces Corte Departamental Electoral de La Paz. En 2004, fue designado como vocal de la entonces Corte Nacional Electoral, donde ocupó el cargo de presidente y vicepresidente hasta 2008.
Posteriormente, se desempeñó como director del Instituto Nacional Demócrata en Honduras y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
El 20 de diciembre de 2019, Romero fue elegido como presidente del TSE para organizar las elecciones 2020 y poner fin a la crisis política del país.
Durante su gestión, la autoridad electoral explicó que tuvo varias dificultades, entre las cuales estuvo la irrupción de la emergencia sanitaria por el coronavirus que tuvo dos impactos sobre el proceso electoral.
Romero detalló que por un lado la pandemia dio lugar a un largo proceso para redefinir la fecha de las elecciones que generó una "polémica agria" para el país y por otro lado la emergencia demandó numerosas adaptaciones del proceso y en particular de la jornada de votación, para evitar posibles contagios del COVID-19.
Agregó que a ello se suma la aplicación de una serie de medidas para recuperar la confiabilidad y la transparencia en los comicios como: el saneamiento del padrón electoral; el rediseño de la cadena de custodia del material electoral; el diseño de nuevos sistemas para la difusión de resultados preliminares y del cómputo oficial, así como dar todas las facilidades a las misiones de observación nacional e internacional, para que vigilen el proceso electoral.
"Por lo tanto, se ha privilegiado un trabajo técnicamente sólido, políticamente imparcial y de máxima transparencia", aseguró la autoridad.
AQZ/