Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: jueves 15 de octubre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La delegación del Centro Carter se reunió con el TSE y aseguró que el padrón es confiable, destacó la labor del Órgano Electoral y pidió que, si algún partido observa irregularidades, presente las pruebas e iniciar un proceso.
“Los partidos evidentemente lo que deben hacer en caso de que tengan algún tipo de duda o objeciones sobre cómo se vaya desarrollando el proceso, pues pueden activar los mecanismos de recursos establecidos en la ley”, afirmó el jefe de la misión del Centro Carter, José Antonio de Gabriel.
El jefe de la misión del Centro Carter señaló que un elemento importante es que cuando las cosas están claras, cuando los datos están a la mano, la única opción legítima es observar el trabajo que se está realizando.
El experto destacó la labor del TSE y pidió a la población que se sume a la tarea de poner en marcha la democracia.
“Para que las elecciones sean creíbles es que el árbitro merezca confianza por sus actos. Lo que hemos visto es un Tribunal empeñado con la creación de institucionalidad, para el que no es importante quién gane las elecciones sino cómo se ganen y eso pasa por unos principios de transparencia, apertura, pluralismo y de inclusión. Nos gusta mucho cómo el Tribunal ha respondido a todas las dudas planteadas por los actores y por la sociedad”, destacó.
En tanto, una delegación argentina de Asociación de Defensorías del Pueblo de Argentina (Adpra), arribó ayer al país y comenzó su labor, explicó la delegada de esa institución, Dolores Gandulfo. Esta institución llegó invitada por la Defensoría del Pueblo de Bolivia, cuestionada por su afinidad al Movimiento Al Socialismo (MAS).
La misión de observación monitoreará todo el proceso electoral, los mecanismos implementados por el TSE y las medidas de bioseguridad.
El presidente del TSE, Salvador Romero, afirmó que este Órgano acreditará a todas las instituciones que deseen observar las elecciones y que no se vetará a nadie.
“Hemos tenido una política de máxima apertura para acreditar a otras misiones de observación electoral, más pequeñas, pero también hemos acreditado a personalidades que han solicitado las organizaciones políticas, no se ha rechazado ni vetado ninguna solicitud para que haga acompañamiento de la jornada electoral”, dijo Romero.
La declaración se dio luego de que la presidenta del Senado, Eva Copa, invitara a personalidades del exterior a observar las elecciones, y ante las dudas del MAS sobre la transparencia del proceso electoral.
Tareas de las misiones
El Centro Carter tenía previsto enviar una misión más amplia, pero, por las restricciones de la pandemia, se inclinaron por un grupo de expertos más reducido. El equipo de expertos centrará su trabajo en el análisis del marco normativo electoral, la neutralidad, transparencia y eficacia de la organización de las elecciones, el entorno de la campaña electoral, la libertad de prensa, el respeto de los derechos fundamentales en materia de participación política y el uso e impacto de las redes sociales.
Por su parte, la misión de la Unión Europea, compuesta por seis expertos, concentrará su labor en todo el proceso electoral, desde la campaña, los sistemas de cómputo, la normativa electoral, las mejores prácticas para elecciones democráticas, entre otros puntos.
La misión electoral de la OEA es la más grande, con 40 expertos de 12 nacionalidades. Esta misión centrará su labor en las áreas de organización y tecnología electoral, financiación político-electoral, participación política de las mujeres y justicia electoral, entre otras.
OEA pide calma y llama a respetar los resultados
Tras sostener una reunión con la presidenta Jeanine Áñez, la Misión de Observadores Electorales (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) llamó a las fuerzas políticas a que actúen con prudencia, patriotismo y respeten los resultados de la jornada electoral.
“Es muy importante hacer un llamado a todas las fuerzas políticas para que actúen con prudencia, con patriotismo y que respeten el resultado de la jornada electoral. Lo más importante en la elección del domingo es que, independientemente cual fuere el resultado, exista lealtad democrática a los resultados, ya sea que se resuelva en primera vuelta o en segunda vuelta”, dijo el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Francisco Guerrero.
El experto internacional llamó a la calma a la población.
“Es fundamental que exista calma y que la gente confíe en el valor de su voto; cada ciudadana y ciudadano que expresa su voluntad en las urnas debe tener la tranquilidad y confianza de que el TSE ha hecho el mayor esfuerzo para llevar a cabo este proceso electoral”, aseveró.
Por su parte, la jefa de Estado destacó el encuentro con esa misión extranjera, que vigilará el proceso eleccionario. “Hoy me he reunido con observadores de la @OEA_oficial. Con ellos y con todos los observadores electorales, la meta es impulsar una elección limpia y transparente. Trabajamos por la democracia”, escribió en Twitter.
La misión electoral está compuesta por 40 expertos y observadores de 12 nacionalidades. El jefe de la misión es el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Manuel González, quien participa en las reuniones de forma virtual por las restricciones de la pandemia.