- Correo del Sur - ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- El Deber - Órgano Electoral sortea más de 200 mil jurados y recuerda que es obligatorio cumplir ese deber
- Correo del Sur - TCP garantiza elecciones y advierte que “no se va a prestar a modificar o alterar el proceso electoral”
- La Patria - Prohibición de propaganda gubernamental inicia el 18 de julio
- FM BOLIVIA - Samuel Doria Medina agradece respaldo de Marcelo Claure y promete estabilidad económica en 100 días
- VISION 360 - Claure brinda “apoyo incondicional” a Doria Medina y el candidato le agradece “de corazón"
- VISION 360 - Evo reprocha a Arce por su convocatoria y afirma que la “unidad es con el pueblo”
- VISION 360 - “Se acabó la fiesta”, “un millón de empleos” e “hijo del pueblo”: Samuel, Manfred y Andrónico, los primeros en difundir spots
- El Deber - Arce convoca a la unidad de izquierda y la derecha apuesta por el “voto útil”
- El Deber - Robin Óscar Justiniano, candidato de AP: “Bolivia necesita convertir sus bosques en soberanía financiera”
- Opinión - Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental
- El Deber - Foro de Cainco: descentralizar, meritocracia, avasallamientos y Mercosur, los temas abordados
- El Deber - Doria Medina asegura que el apoyo de Claure es “incondicional”
- El País - Loza admite posible victoria de la derecha
- Correo del Sur - El candidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, agradeció el apoyo que le dio el empresario boliviano Marcelo Claure a su candidatura de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.
- Asuntos Centrales - Análisis al foro de la CAINCO: “Los candidatos no tienen una frase de campaña clara”
- Opinión - ‘Es hora de conversar’: androniquismo y Arce piden unidad; evismo no ve éxito
- El Deber - Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden excusarse de ser jurados electorales?
- UNITEL - https://unitel.bo/noticias/asi-decidimos/hay-un-futuro-posible-cainco-urge-un-estado-habilitador-tras-foro-con-candidatos-JJ16688670
- El Deber - Elecciones 2025: CRE difundirá información sobre los comicios del 17 de agosto
- El Diario - Andrónico anuncia “perdonazo tributario”
- El Diario - Bolivia sigue con mayor riesgo país de la región
Medio: ERBOL
Fecha de la publicación: sábado 03 de octubre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Muchas familias araonas quedan indocumentadas, porque no tenemos una política que nos garantice que todos somos ciudadanos bolivianos (y) no porque somos un pueblo indígena no nos tomen en cuenta, sino que necesitamos documentar a todos especialmente a nuestros niños y ancianos”, explicó la autoridad al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB), dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).
El pueblo indígena Araona se encuentra en el departamento de La Paz; es considerado como uno de los pueblos en estado de alta vulnerabilidad por su densidad poblacional y el escaso o casi nulo acceso a los servicios básicos, así como el de salud. Durante la cuarentena por el Covid-19, una parte de las familias migró hacia el municipio del Sena, en Pando, en busca de atención médica para las personas enfermas. Al momento se encuentra aún en el lugar.
Los documentos de identidad fueron obtenidos luego de una solicitud que realizó la Capitanía ante el Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Pando, para la otorgación de este documento indispensable para cualquier ciudadano.
El Capitán grande declaró que, si bien en este proceso se encontraron con un conflicto de competencias debido a que ellos pertenecen al departamento de La Paz, el Sereci Pando decidió dar vía libre a su solicitud porque el pueblo indígena argumentó que ellos solo tienen acceso directo a su territorio a través del municipio del Sena, y su vínculo con el departamento de La Paz está dificultado por su ubicación entre los ríos Manupare y Manurimi, que hacen difícil y extensa su conexión con los centros poblados de este departamento.
La autoridad indicó que esta situación determinó que desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se instruya el despliegue de una brigada de Sereci Pando al municipio del Sena, donde el 24 y 25 de septiembre les emitieron los certificados de nacimiento a las y los indígenas.
Matahua indicó que también solicitaron esta prestación al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), sin embargo, la institución no logró llegar hasta la zona debido a la paralización de sus actividades en campo por la emisión del Decreto Supremo del 16 de septiembre, que establece la incorporación de nuevos mecanismos de seguridad en las cédulas de identidad, y que se prevé aplicar después de la reglamentación correspondiente.
El Capitán manifestó que por la falta de los documentos de identidad, muchos miembros del pueblos indígena no pudieron acceder a los beneficios otorgados por el gobierno durante la cuarentena. “Algunos ancianos no tienen carnets y no pueden cobrar su renta o bono; también hay muchos niños que van a la escuela y no están registrados porque no tienen certificados de nacimiento y carnets, y no pueden cobrar el bono Juancito Pinto”, aseguró.
La Constitución Política del Estado garantiza a toda niña, niño y adolescente el derecho “a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado”.