Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: viernes 02 de octubre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
La postergación de las elecciones generales, que inicialmente fueron previstas para el 3 de mayo y que se trasladaron al 18 de octubre, tuvo sus ventajas. Ese tiempo permitió que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desarrolle un software propio para el sistema de la Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) y del cómputo oficial.
El Órgano Electoral confirmó esa información al periódico Bolivia a través de un cuestionario, en el que manifestó que, en la medida de lo posible, es conveniente que todo sistema cuente con un plan alternativo ante cualquier riesgo, de manera que se dé continuidad de las operaciones.
“El TSE cuenta con un primer sistema desarrollado bajo conducción propia. Asimismo, como una buena práctica, se cuenta con un sistema de respaldo desarrollado por la empresa británica Reckon Digital, igualmente bajo los lineamientos del TSE”, informó el ente electoral.
La elaboración del software estuvo bajo la supervisión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cuenta con los estándares de seguridad. Se realizaron las pruebas necesarias para establecer la capacidad del sistema informático.
En enero, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, anunció que a través de la cooperación del PNUD se contrató a la empresa británica Reckon Digital para el desarrollo del software para las elecciones generales. Aunque indicó que lo ideal era que el ente electoral cuente con un propio programa, pero el tiempo no alcanzaba para ejecutarlo.
EL SOFTWARE
En ese contexto, el Asesor Electoral Principal para Bolivia del PNUD, Luis Martínez Betanzos, explicó, en contacto con este medio, que ellos supervisaron la elaboración del software que estuvo a cargo de la Unidad de Tecnología y de los ingenieros del Órgano electoral.
A la vez, explicó que también se desarrolló el sistema informático del cómputo oficial. Ambas plataformas digitales fueron sometidas a las pruebas correspondientes para determinar si cuentan con la capacidad de soportar un alto tráfico de información de las actas electorales, que enviarán los notarios electorales a través de la aplicación móvil.
“Todos han participado del desarrollo y de las pruebas, todos tienen conocimiento de este proceso y de su Direpre. A nosotros nos parece que es un buen Direpre, muy sencillo de usar, es muy bueno. También han desarrollado de forma interna el sistema del cómputo y es el más importante que el Direpre, porque este nos dará los resultados oficiales y reales, mientras que el Direpre es de forma preliminar”, puntualizó el experto en temas electorales.
Asimismo, Martínez indicó que el sistema ya fue concluido y se capacitó al personal del ente supremo y de los tribunales electorales departamentales sobre su funcionamiento. Afirmó que su uso no es complicado y permitirá que los notarios electorales puedan enviar información sin tanta complicación.
SE USARÁ EN LAS ELECCIONES
Por otra parte, Martínez adelantó que el Órgano Electoral usará el programa que fue desarrollado internamente y no de la firma británica, ya que cumple con las indicaciones necesarias. Consideró que es mejor porque se conoce el programa desde su desarrollo y evitar tener problemas cuando es desarrollado por un ente externo. Además, contó que en las reuniones de enero se habló de contar con un sistema propio, pero no se pudo ejecutar desde entonces porque no existía el tiempo suficiente para su implementación, tomando en cuenta que las elecciones estaban previstas para el 3 de mayo.
“Lo que tengo entendido y es que el Direpre que se va a usar es el que se ha desarrollado de forma interna. Nos gusta, porque está desarrollado por ellos, está finalizado y se han hecho las pruebas correspondientes, pruebas de estrés (capacidad de recepción de información) y es de conocimiento interno del TSE y de los tribunales departamentales, específicamente de los técnicos”, resaltó.
Señaló que el TSE lo dará a conocer de forma oficial la próxima semana, y consideró que es necesario que la población conozca del sistema porque se generará más confiabilidad en el proceso electoral.
Para las elecciones del 20 de octubre de 2019, la sala plena del TSE contrató a la empresa Neotec para que desarrolle el sistema, pero este programa fue vulnerado e intervenido por servidores ajenos, el cual generó la manipulación de la información.