Medio: Ahora el Pueblo
Fecha de la publicación: sábado 26 de septiembre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“Hemos producido materiales no solo en español, sino en aymara, quechua, guaraní, bésiro y tsimane, que son los idiomas estandarizados de los pueblos indígenas y que logramos conseguir la traducción”, explicó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, al periódico Bolivia.
Además de los productos en papel, la entidad electoral elaboró videos en quechua, aymara y guaraní. El material audiovisual incluye el lenguaje de señas y los subtítulos para las personas con discapacidad.
La autoridad señaló que en las anteriores elecciones no se incluían tantos idiomas y era una de las “observaciones” que debían subsanar para llegar con datos “oportunos” a los electores y a los jurados de las mesas de sufragio.
“Dos principios rigen al OEP: uno es el de la interculturalidad y el segundo de la plurinacionalidad. Son principios de cumplimiento obligatorio, por tanto, estamos en la obligación de elaborar materiales inclusivos tanto para las personas con capacidades particulares como para las personas de los pueblos y de las naciones indígenas”, aseguró Vargas.
Apuntó que “somos un Estado Plurinacional” que reconoce a las 36 naciones y pueblos indígenas en territorio nacional.

CANTIDAD
Los 2.021.450 unidades de material impreso serán usados por notarios, jurados, guías, policías, militares, Naciones de los Pueblos Indígenas Originario Campesino (NPIOC) y electores como parte de la estrategia comunicacional.
Asimismo, se produjeron 21 videos educativos y 7.000 rotafolios, que servirán para la capacitación presencial a las máximas autoridades de las mesas de votación del país. Las reuniones comenzarán el 27 de septiembre en el exterior y el 28 de septiembre en el país y serán comandadas, tanto por facilitadores como por notarios electorales.

MICROPROGRAMAS PARA EL ÁREA RURAL
El reforzamiento de formación para los jurados electorales del área rural se realizará por medios de comunicación de alcance nacional.
Desde el 11 de octubre, las radios Pío XII, Cepra, Erbol, Radio Santa Cruz, Radio San Gabriel y Panamericana difundirán microprogramas por televisión y radio en cuatro idiomas: quechua, guaraní, aymara y castellano, de acuerdo al área de cobertura de cada medio.
CAPACITACIÓN A POLICÍAS Y A DELEGADOS DE PARTIDOS
El material producido también servirá para informar al personal de la Policía y de las Fuerzas Armadas sobre la cadena de custodia para resguardar el material electoral, aclaró el vocal Vargas.
Asimismo, los delegados de las siete organizaciones políticas recibirán capacitaciones virtuales para recibir su acreditación.
En el exterior, también se informó al personal de los consulados sobre el proceso electoral, seguido de los representantes a notarios y a los notarios para que realicen la notificación a los jurados de las mesas en los 30 países habilitados.