Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 17 de septiembre de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Democracia interna y divergencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
En entrevista con Página Siete, Puente comenta, entre otros detalles, las razones que lo llevaron a sentenciar en su columna de opinión que “se cerró el ciclo de Evo Morales”.
¿Qué significa que el ciclo político de Evo ya “se cerró” y que en el MAS hayan aceptado eso? ¿Que su propio partido perfila nuevos líderes para seguir activo en la política?
Me imagino que sí. Se habla de Andrónico Rodríguez, por ejemplo. Pero eso no quiere decir que vaya a ser un proceso rápido ni fácil. Se puede percibir que lo están buscando, sin que eso signifique que vaya a ser una sucesión rápida. Además, me imagino que en el MAS hay todavía mucha gente que no está de acuerdo con que el ciclo de Evo se haya cerrado, de momento esa es una opinión mía.
¿Por qué manifiesta que Morales fue “un presidente indígena excepcional” si admite que se quedó en el poder “haciendo una trampita” y atentando contra la Madre Tierra y contradiciendo su propio discurso?
Una cosa no quita la otra. Un presidente indígena, por muy excepcional que sea, puede ser víctima de la “borrachera de poder” y hacer trampas para seguir ejerciéndolo.
Lo que no podemos negar es que fue el caso doblemente excepcional de un presidente indígena, que ya llamó la atención por su capacidad política cuando era diputado, y de un presidente elegido con porcentajes de votación nunca vistos. Y es normal que una “borrachera de poder” lleve a la inconsecuencia por parte del poderoso.
Usted expresa que a Morales se le subió “el poder a la cabeza”, que el “el poder produce un daño cerebral”, que su vicepresidente García Linera lo divinizó, pero que Morales es el “principal responsable de su degeneración política” ¿Es por eso que se podría decir que en su propio partido se admitió que su ciclo terminó?
Repito. No creo que el partido de Evo haya admitido formalmente que su ciclo terminó. Se sabe, por ejemplo, que es el “jefe de campaña” electoral, y no creo que en el MAS estén de acuerdo con esa afirmación mía, que por supuesto sostengo. Pero sí hay determinaciones en el MAS que permiten suponer que de hecho se están viendo en la necesidad de buscar nuevos liderazgos.
En su columna, refiere que “Evo re-nacionalizó todo lo que había regalado Goni a empresas transnacionales”. ¿Qué pasa con ENFE que sigue en manos privadas y que Evo nunca tocó? La minera San Cristóbal también fue inmune a su nacionalización ¿Cómo se entiende eso?
Interesante el caso de ENFE. Cuando se inicia el proceso de re-nacionalización de empresas, se encuentra con que la empresa chilena que se quedó con ENFE había reducido dicha empresa a su mínima expresión y que había dejado de tener importancia. Algo parecido a lo que había pasado con el LAB, con la diferencia de que en el caso de la aeronavegación tenía sentido y era factible empezar con BOA, mientras que en el caso de ENFE resultaba mucho más complicado pensar en una nueva empresa estatal.
Y por lo que hace a la minera San Cristóbal tengo que reconocer que lo conozco poco.
Si terminó el ciclo político de Morales, que tiene 60 años de edad, ¿cómo se entiende el título de su libro “Volveremos y seremos millones”?
El hecho de que el ciclo político de Evo haya terminado no necesariamente implica que él sea consciente de eso. Evo llegó a tales niveles de poder político que le va a costar entender y asumir que éste se acabó. Y por tanto debe creer que “será millones”, y seguro que en el MAS hay mucha gente que se lo dice, pero es una esperanza sin bases políticas reales.
¿Cómo ve el futuro político del MAS sin su caudillo Evo Morales? ¿Esta organización política seguirá contando con el respaldo de la COB, los campesinos, mineros e interculturales?
Me parece inevitable que el MAS vaya perdiendo respaldo. Está a la vista la diferencia entre el respaldo que tenía hace 12 o hace sólo cinco años y el que ahora parece tener (basta ver las encuestas electorales). Pero ese proceso no será rápido porque hay importantes sectores que inevitablemente tardarán en asumir que el liderazgo de Evo ha entrado en crisis.
¿A quiénes ve como los nuevos líderes en el MAS?
De momento a nadie. El actual candidato a la presidencia no me parece que tenga pasta de líder. Yo personalmente pensaba en David Choquehuanca, al que valoro mucho y al que llegué a calificar de “aymara universal”. Pero parece que el propio Evo no lo ve así y, por supuesto, los muchos arribistas incorporados a ese partido intentarán evitarlo.
Si Paz Estenssoro volvió al poder después del 64, ¿qué le hace pensar que Morales no intentará volver al poder a futuro?
Paz Estenssoro no tiene nada en común con Evo. No es un líder nato (cuando la revolución del 52 él ni siquiera estaba en el país, los líderes de esa revolución no creían que pudiéramos tener un presidente intelectual y por eso llamaron al viejo líder del MNR). Además se puede afirmar que Paz Estenssoro era un político “profesional”, que no es el caso de Evo. Por eso no creo en la vuelta al liderazgo de Evo, por más que esté en Buenos Aires al igual que Paz Estenssoro. Sería interesante un estudio comparativo entre las semejanzas y las diferencias entre ambos líderes, pero todavía no se ha hecho.