Medio: El Día
Fecha de la publicación: lunes 20 de noviembre de 2017
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones judiciales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“La campaña por el voto nulo de la derecha, anula la voluntad soberana del pueblo y acarrea el peligro de la persistencia de los males crónicos de una justicia que requiere una cirugía de emergencia", declaró el ministro de la Presidencia, René Martínez, a un medio televisivo de La Paz
Una cruzada intensa. Los opositores decidieron intensificar desde ayer sus movilizaciones para impulsar la opción del voto nulo en todo el país, pero con mayor énfasis en la sede de gobierno, catalogado como el centro político del país.
Al respecto el diputado de Unidad Demócrata, Wilson Santamaría, quien es uno de los impulsores de las movilizaciones de la oposición, aseguró que no están en campaña y solo difunden o "socializan" el derecho que tiene la gente, bajo los principios de la libertad de expresión, de conocer que también puede emitir su voto en blanco o nulo.
Agregó que distribuyeron a mucha gente en diferentes puntos de la ciudad de La Paz, como San Pedro, Garita, La Portada, Zona Sur, Parque Triangular, Alto Obrajes, Achachicala, para este proceso de “socialización”.
En Santa Cruz, la anunciada movilización de algunas plataformas y activista, todavía no se deja sentir. Sin embargo, en la víspera el educador Álvaro Puente, que los días venideros se desarrollarán diversas actividades en las calles, en contacto con la gente, en los barrios para concientizar y hacer conocer el voto nulo.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), David Ramos, dio su respaldo a la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, quien declaró que hacer campaña por el voto nulo es sancionable de acuerdo a normativa. Entre tanto, el abogado constitucionalista, William Bascopé, cuestionó a la juez electoral, puesto que la Constitución Política del Estado (CPE) garantiza la libertad de expresión e información del ciudadano.
Bascopé señaló que la normativa electoral solo prohíbe a los postulantes al Poder Judicial hacer campaña, pero no restringe a la población de informar sobre los tres tipos de votos: válido, blanco o nulo.
El TSE define. El Tribunal Supremo Electoral descartó habilitar a delegados de partidos políticos a las mesas de sufragio para el escrutinio en las elecciones judiciales del próximo 3 de diciembre, en cumplimiento del parágrafo III del artículo 151 de la Ley del Régimen Electoral.
Esa fue su respuesta a una solicitud de la bancada opositora de Unidad Demócrata, que solicitó al Tribunal tomar acciones para garantizar el equilibrio y transparencia en el proceso de elecciones de las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Aclara a ese partido, que por mandato del Reglamento para esos comicios, se establece que los destinatarios de las actas electorales son: el auxiliar encargado de la transmisión rápida de actas, el coordinador, el notario electoral o el presidente de mesa.
Asimismo señala que las imágenes de todas las actas serán públicas en la página web del Órgano Supremo Electoral cuyo acceso será libre e irrestricto a toda la ciudadanía.
El secretario nacional de Organización de los Demócratas, Gonzalo Barrientos, calificó de “cantinflesca la respuesta”, porque como partido jamás pidieron participar con delegados en las distintas mesas y lamentó que los vocales no hayan leído bien ni la Sala Plena entendido el alcance de la nota enviada.