Medio: El Mundo
Fecha de la publicación: martes 15 de septiembre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Servicio de Registro Cívico (SERECI)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
“El padrón electoral tuvo un gran dinamismo porque incorporó a nuevos ciudadanos que cumplen 18 años hasta el 18 de octubre. Pero, también por la depuración de ciudadanos que han fallecido hasta el momento en que se cerró el padrón”, afirmó el presidente del TSE, Salvador Romero.
La autoridad señaló que a ello se suma el registro del cambio de domicilio de los ciudadanos que retornaron a Bolivia y los que cambiaron de departamento de residencia, como consecuencia de la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Para los comicios generales del 20 de octubre de 2019, el registro de ciudadanos habilitados para sufragar llegó a 7.315.364, de los que el 4,6% corresponde a los electores autorizados para votar en el exterior.
En ese sentido, Romero mencionó además que se hizo la depuración de votantes fallecidos, mediante el cruce de la base de datos del Registro Civil y del padrón electoral.
También indicó que se inhabilitó a las personas que no sufragaron en los dos últimos procesos electorales.
Empero, la autoridad aclaró que en ese caso los ciudadanos podían efectuar un trámite sencillo para que sean nuevamente habilitados para votar.
En ese entendido, Romero resaltó que hoy se presentará un “padrón electoral debidamente saneado” debido a que se asumieron todas las medidas mencionadas para resguardar la confiabilidad del registro de votantes en el país y en el exterior.
“Tenemos por lo tanto un padrón electoral que es seguro y que es confiable”, aseguró el presidente del Órgano Electoral.
El 18 de octubre es la fecha definitiva programada para la realización de las elecciones nacionales, luego de que se aplazó ese proceso en dos ocasiones.
En esa línea, Romero ponderó también que el padrón electoral es biométrico y se cuenta con el registro dactilar de los ciudadanos, así como la biometría facial de los votantes, registrados desde 2009, lo que asegura que no haya un doble registro.
“Fruto de estas revisiones no se ha presentado ninguna observación significativa sobre el padrón electoral y creo que este es un elemento de garantía para el funcionamiento del proceso electoral de este año”, manifestó Romero.
El 13 de agosto, se abrió el segundo proceso de reforzamiento para el empadronamiento permanente para las elecciones hasta el 28 de agosto, con el fin de registrar a los nuevos votantes, a los bolivianos que se empadronaron en el exterior y luego retornaron al país y a los que cambiaron de departamento de residencia.