Medio: El Deber
Fecha de la publicación: martes 15 de septiembre de 2020
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó contratar a 400 funcionarios eventuales para que coadyuven con el voto en el exterior en las elecciones del 18 de octubre. La mitad de ellos será para el proceso electoral a cumplirse en Argentina donde la comunidad boliviana es numerosa.
"Vamos a nombrar a 400 funcionarios en el exterior, de los cuales 200 serán en Argentina", informó este lunes el presidente del TSE, Salvador Romero.
Dijo que la contratación de todos los que realizarán tareas técnicas, operativas y logísticas del voto boliviano en los 30 países donde se aplica esta modalidad, se realizará en el transcurso de esta semana, luego de que revisaran los currículums que se pidió en la convocatoria pública.
Anteriormente, el TSE manifestó que, para la selección del personal en Argentina se presentaron a la convocatoria ciudadanos nuevos y quienes ya habían tenido una experiencia previa en pasados procesos electorales.
Durante la pasada elección, existían más de 340.000 bolivianos habilitados para sufragar en el exterior. Los países con mayor número de electores son Argentina, Brasil, Chile y España.
Cambio de funcionarios
El cónsul general de Bolivia en Buenos Aires, Alberto Pinto, solicitó al TSE cambiar a siete funcionarios que trabajan de forma permanente en esa representación en la capital argentina, con el fin de garantizar la transparencia en el proceso electoral del 18 de octubre.
Voto en el exterior
Según la Constitución, los bolivianos residentes en el exterior podrán emitir su voto en las Elecciones Generales del 18 de octubre. Esta modalidad está contemplada en 30 países donde Bolivia tiene representación diplomática.
Para este proceso, se realizó el registro de nuevos votantes con la modalidad de inscripción permanente, en los cinco países donde el Tribunal Supremo Electoral tiene este esquema: Argentina, Brasil, Chile, España y Estados Unidos. En los otros países se trabaja con el registro de las personas inscritas el 2019.