Medio: Los Tiempos
Fecha de la publicación: miércoles 09 de septiembre de 2020
Categoría: Organizaciones Políticas
Subcategoría: Renovación dirigencias
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Una Sala Constitucional de La Paz rechazó el lunes el amparo que interpuso Morales, quien había solicitado que se anule la resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que lo inhabilitó como candidato. Esta decisión judicial cerró definitivamente las puertas de un candidatura del expresidente.
El MAS decidió acatar el fallo constitucional, aunque denunció que esa resolución fue producto de presiones políticas.
Ahora, el debate se centra en quién reemplazará a Morales en la primera senaturía por Cochabamba y sobre qué pasará con el futuro político del exmandatario.
Para el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, el fallo fue producto de presiones políticas, pero aseguró que el MAS no es sólo Evo Morales y que su salida de la lista de candidatos no afectará a ese partido. Señaló que las organizaciones sociales de Cochabamba definirán al reemplazante.
“Cochabamba tomará esa decisión orgánicamente, seguramente estos días se van a reunir y van a tomar la determinación. Ya había por lo menos algún anuncio que Edmundo Novillo iba a ocupar ese espacio, es una posibilidad que no está cerrada”, afirmó Choque.
El legislador insistió en que “ya veíamos venir esta situación, por salud del pueblo boliviano es que se acepta la decisión” y aseveró que la salida de Morales no implica su alejamiento político, pues “el jefe de campaña seguirá siendo Evo Morales; no es candidato y eso no afecta al partido”.
La candidata plurinominal por Cochabamba Magali Gómez lamentó el fallo judicial y aseveró que el objetivo es prescribir al MAS. Dijo que el reemplazante será elegido por las organizaciones sociales en los próximos días.
Fin de ciclo
Para el diputado Alberto Vaca (Demócratas-Juntos), la inhabilitación de Morales como candidato a senador por Cochabamba, determinada por la Sala Constitucional de La Paz, fue un acto de justicia para el pueblo boliviano y significa el “fin del ciclo” del expresidente en la política.
“Se cierra el ciclo de Morales, no será más candidato ni autoridad en este país. Si quiere volver, puede hacerlo, pero para rendir cuentas ante la justicia”, sostuvo.
El diputado del MAS Víctor Borda consideró que el ciclo de Morales terminó, pero que el MAS se renovará con nuevas figuras.
“Prácticamente Evo Morales ha sido relegado por la figura de Luis Arce y estas denuncias tendrá que asumir el expresidente y asumir su responsabilidad. Concluyó su ciclo y aparecen nuevos líderes, nueva imagen. Esos líderes son Arce, de aquí a cinco años tal vez estamos hablando de Adriana Salvatierra, Andrónico (Rodríguez) y otros líderes que están emergiendo de esta coyuntura muy difícil, muy dura”, dijo.
Para el analista político Rolando Tellería, se termina el ciclo de Morales pero no el ciclo del MAS. “Es difícil separar a Evo Morales del MAS, como también resulta difícil pensar en el MAS sin Evo Morales. En determinado momento, ambos se confundían en un mismo sujeto”, dijo.
Explicó que, hasta el 21F de 2016, la hegemonía del MAS residía en la imagen inmaculada de su líder. Su fuerza electoral radicaba en la imagen del caudillo. “Es más, incluso apostaron en la construcción del ‘mito Evo’ hasta el 2014, con extraordinarios retos políticos y electorales. Dentro del MAS, dicho sea de paso, ‘divinizaron’ al líder, en detrimento de la construcción ideológica, la formación y promoción de nuevos líderes, así como el fortalecimiento institucional del partido”.
Dijo que la secuencia de acontecimientos y episodios, que se inician cuando se hace pública su relación con Gabriela Zapata, despojan a Morales de su aura de líder indígena incorruptible. “Se revelan y develan sus grandes miserias y perversiones. En la conciencia popular, la imagen, ahora, de Evo Morales es como la de cualquier mortal”.
“Por tanto, el declive del MAS y del caudillo es inminente. Aunque todavía es prematuro hablar de un fin de ciclo. (…) El MAS sigue siendo la primera fuerza política. A diferencia de las otras fuerzas, que carecen de estructura, tiene una envidiable constelación de sindicatos, que agrupan a las comunidades rurales”, dijo.