Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: jueves 03 de septiembre de 2020
Categoría: Procesos electorales
Subcategoría: Elecciones nacionales
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
El objetivos es aportar a un proceso electoral transparente mejorando de esa manera la confianza de los bolivianos en el proceso eleccionario y fortalecer la participación de la sociedad civil en el ejercicio de sus derechos democráticos.
Sagrario Urgel, coordinadora del proyecto “Inclusión, participación y tratamiento de datos en los medios de información”, informó que se hará un reclutamiento de los observadores y además pasarán por un proceso de acreditación, que entre los principales requisitos deben acreditar la no militancia en partidos políticos.
Aclaró que el trabajo de observación será cualitativo y no implicarán estudios de opinión ni conteo a boca de urna. Las conclusiones serán presentadas, a manera de informe, ante el Órgano Electoral Plurinacional (OPE).
Se hará un reclutamiento de los observadores, los mismos que pasarán por un proceso de acreditación, que entre los principales requisitos está el de acreditar la no militancia en partidos políticos.
La observación electoral se desarrollará en tres etapas: en la primera denominada preelectoral, se realizará un seguimiento y análisis técnico del registro de ciudadanos en el padrón electoral, el registro de candidatas y candidatos, la emisión de propaganda electoral y la selección de juradas y jurados electorales, entre otros.
La segunda etapa corresponde al trabajo que desarrollarán los 2.500 observadores en 428 recintos electorales y 1.173 mesas de sufragio, 572 en áreas urbanas y 601 en el área rural, correspondientes a circunscripciones uninominales, mixtas y especiales, el mismo día de las elecciones, para lo que se tienen previstas estrictas medidas de bioseguridad y de protección frente al Covid-19.
La tercera fase del proceso que es la poselectoral, concluirá con la observación de las etapas de cómputo, publicación de resultados y aplicación de la justicia electoral.
Los observadores serán capacitados mediante los lineamientos de una Guía de Observación Electoral —elaborada en base a 14 indicadores y 32 preguntas, en sintonía con el Manual de Observación Electoral de la Unión Europea, herramienta de referencia internacional— y participarán en un simulacro antes de la jornada electoral.
Algunos de estos indicadores tienen que ver con: custodia, distribución y devolución del material electoral, apertura y funcionamiento de las mesas de sufragio, posibles conflictos y problemas, participación de las organizaciones políticas, cierre de mesas, escrutinio y conteo de votos, señalización y voto asistido y cumplimiento de las medidas de bioseguridad, entre otros.
La información de los formularios será transmitida en la misma jornada a través de un centro de llamadas (call center) y una aplicación web.
Posteriormente se realizará un informe final que será entregado ante la entidad electoral del país. La iniciativa se realiza con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid) e IDEA Internacional.
La Coordinadora de la Mujer, Fundación Construir, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, País VIVE, CAOP, JAINA, Ccimcat, Sumaj Punchay, Realidades, Casa de la Mujer, Cnamib, Coomujer, Herencia Oficina, Jurídica para la Mujer y Ciudadanía son las organizaciones que desarrollarán la iniciativa ciudadana en el país.