Medio: Página Siete
Fecha de la publicación: sábado 18 de noviembre de 2017
Categoría: Institucional
Subcategoría: Tribunal Supremo Electoral (TSE)
Dirección Web: Visitar Sitio Web
Lead
Contenido
Vocal del TSE dice que el voto nulo va contra candidatos
La bancada de UD denunció a la directora de
Gestión Social, Virginia Velasco, de promover en horas laborales, y en
acto público, a un candidato judicial.
Pedir a la ciudadanía que vote nulo en los próximos comicios judiciales va en contra de los candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional, afirmó ayer -a título personal- María Eugenia Choque, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Claro que sí porque está yendo en contra de los candidatos. Es muy clara la norma, para nosotros es clara la norma. Lo que digo es una cuestión de opinión personal, interpretando lo que dice el reglamento”, respondió la vocal Choque al ser consultada si la campaña por el voto nulo va en contra de los candidatos.
La declaración de la vocal Choque se dio horas después de que el
Movimiento Al Socialismo (MAS) pidiera al TSE restringir y sancionar la
campaña del voto nulo o blanco que impulsa la oposición.
Los opositores y colectivos ciudadanos promueven esos dos tipos de voto, porque consideran que los 96 candidatos, que fueron seleccionados por la Asamblea Legislativa -en la que el MAS tiene mayoría-, no garantizan independencia de la justicia, debido a que varios de ellos ejercieron al menos un cargo en el Gobierno.
No obstante, la vocal Choque insistió en que la norma claramente
establece que ningún candidato puede hacer campaña a favor o en contra
de algún postulante. “Nuestro reglamento señala que quien haga campaña
en contra o a favor de algún candidato es fuera de ley”, manifestó la
autoridad al insistir en que el Órgano Electoral es la única entidad
autorizada.
La ley de Régimen Electoral, en su artículo 83, numeral III, establece que “ninguna persona particular, individual o colectiva, organización social, colegiada o política podrá realizar campaña o propaganda a favor o en contra de alguna o algún postulante, por ningún medio de comunicación, incluyendo internet y mensajes masivos de texto por telefonía celular, constituyendo falta electoral sin perjuicio de su calificación penal”.
En septiembre pasado, el vocal José Luis Exeni, del Tribunal Electoral, explicó que “no existe el concepto de campaña en este proceso, dada la naturaleza (de estas elecciones judiciales). ¿Qué es campaña? Es una acción sistemática para promocionar una candidatura o promocionar una opción en un referendo, no existe ese concepto”, insistió.
UD denuncia
El jefe de bancada de UD, Wilson Santamaría, denunció ayer que la exministra de Justicia, ahora directora de Gestión Social, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Virginia Velasco, en horas laborales realizó “proselitismo” a favor de un candidato al Tribunal Constitucional, en la Federación de Mercados de la ciudad de El Alto.
“Esta es una reunión de ayer, donde está sentada en la Federación de
Mercados en El Alto, primero es una hora laboral. La directora de
Gestión Social en horas laborales ha decidido impulsar a ese ciudadano
que es el candidato al TCP, José César Villarroel”, denunció Santamaría,
quien presentó como prueba un video en el que se observa a Velasco y el
candidato junto a otras personas.
El artículo 82, numeral IV, de la Ley de Régimen Electoral establece que “ninguna autoridad o institución pública podrá emitir opiniones o realizar acciones que favorezcan o perjudiquen a alguna de las postulaciones, constituyendo falta electoral sin perjuicio de su calificación penal”.
La denuncia fue presentada ante el Tribunal Electoral Departamental de La Paz.
Trabajo del TSE
- Resolución Los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tienen previsto, hasta la próxima semana, resolver en sala plena si la convocatoria al voto nulo se considera o no campaña en contra de los candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional.
- Derecho La vocal Choque afirmó que “es un derecho humano la libre expresión. Entonces, para nosotros es importante incentivar a que participen y, segundo, a que la población pueda decidir sea por el Sí, por el No, sea nulo. Está en su pleno derecho de expresión”.